El diseño de software en la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud
Palabras clave:
Diseño de programas informáticos, software, Programas informáticos.Resumen
Introducción: el Sistema Nacional de Salud, por su misión, cobertura y características, requiere de un constante flujo informativo, que permita mantener un alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan en todos sus niveles para la conducción de los procesos de dirección en los servicios, y por ende, de un personal especializado en el uso de tecnologías que les permita dirigir y gestionar la infraestructura necesaria para la efectiva toma de decisiones en el sector de la salud.
Objetivo: analizar el comportamiento de la habilidad diseño de software en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software.
Método: es una investigación de tipo descriptiva, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, iInducción-deducción y enfoque sistémico, dentro de los de nivel empíricos el análisis documental.
Resultados: se obtiene una valoración del análisis realizado a los documentos normativos que rigen el proceso de enseñanza y aprendizaje del diseño de software que puede ser utilizado como medio complementario de apoyo a la preparación metodológica de los profesores de la disciplina Informática.
Conclusiones: la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, pero existen elementos curriculares que deben ser atendidos con el fin de aumentar la calidad del proceso docente.
Descargas
Citas
1. Vidal Ledo M. Primera Estrategia para la Informatización del Sector de la Salud Pública Cubana [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007[citado 7 Ago de 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/prim_estrategia_inform/indice_p.htm
2. Vidal Ledo M, de Armas Y. Estrategias de informatización del Sector de la Salud (II). Revista Informática Médica. [Internet]. Argentina. Año 3, No. 11. Diciembre 2002. 4:24-7.
3. Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Carrera de tecnología de la salud. Perfil: Gestión de información en salud. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2008.
4. Vidal M, Manrique JE, Rodríguez A, Delgado R. Instituto superior de ciencias médicas de La Habana, Licenciatura de tecnología de la salud. Perfil: gestión de información en salud. Programa de la asignatura¬¬¬¬¬: Ingeniería y Gestión de Software I. La Habana: MINSAP; 2006.
5. Vidal M, Manrique JE, Rodríguez A, Delgado R. Instituto superior de ciencias médicas de la habana licenciatura de tecnología de la salud. Perfil: gestión de información en salud. Programa de la asignatura¬¬¬¬¬: Ingeniería y Gestión de Software II. La Habana: MINSAP; 2006.
6. Pressman RS. Ingeniería de Software: un enfoque práctico [Internet]. 2012 [Citado Oct 23 2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/jdbg16/ingenieria-de-software-un-enfoque-prctico-pressman-5th-ed
7. Vidal Ledo M, Manrique García JE, Rodríguez Díaz A, Delgado Ramos R. Carrera sistemas de información en salud. Programa de la asignatura¬¬¬¬¬: Ingeniería y Gestión de Software. La Habana: MINSAP; 2010.
8. Ministerio de salud pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Currículo de la carrera de licenciatura en sistemas de información en salud. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.
9. Vidal M. Carrera sistemas de información en salud. Programa principal de la disciplina. Sistemas de información en salud. La Habana: MINSAP; 2011.
10. Linares M; Cruz D, González N, et al. El diseño de software desde la asignatura Ingeniería de Software en la formación del profesional de Licenciatura en Tecnología de la Salud en la especialidad de Sistemas de Información en Salud. Convención Internacional de Salud [internet] 2015 [citado 2015 Oct 23]. Disponible en : http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjll_Ti27bMAhXINj4KHbYUCNkQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.convencionsalud2015.sld.cu%2Findex.php%2Fconvencionsalud%2F2015%2Fpaper%2Fdownload%2F665%2F409&usg=AFQjCNH4NT08H_Oj3outdcOE3GeMILhddw&bvm=bv.121070826,d.cWw&cad=rja

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).