Supervivencia global del cáncer epitelial de ovario en Pinar del Río según factores pronósticos

Autores/as

  • Marigreisy Labrador Afre "Centro Oncológico Provincial III Congreso. Pinar del Río"
  • Yamirka Sánchez Azcuy "Centro Oncológico Provincial III Congreso"
  • William Quintero Pérez "Hospital Pediátrico Pepe Portilla".
  • Yosniel Benitez Falero "Centro Oncológico Provincial III Congreso"
  • Yariel Gener Rodríguez "Hospital Clínico quirúrgico docente León Cuervo Rubio"

Palabras clave:

Cáncer epitelial de ovario, factores pronósticos, Supervivencia Global

Resumen

Introducción: El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental y además constituye la patología ginecológica que presenta mayor letalidad.

Objetivo: Evaluar la influencia de los factores pronósticos evolutivos del cáncer epitelial de ovario sobre la Supervivencia Global, en pacientes del Centro Oncológico Provincial, III Congreso de Pinar del Río, durante el periodo 2010-2014.

Método: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal; en una muestra de 62 pacientes. En el análisis estadístico se correlacionaron las variables consideradas factores pronósticos (tomadas de las historias clínicas del archivo del Centro Oncológico Provincial) con la Supervivencia Global, a través del método de Log Rank; la Supervivencia Global fue estimada a través del método Kaplan Meier. Se generaron gráficos de supervivencia de manera que la información visual generada brindase una noción más clara de los resultados de la investigación.

Resultados: La Supervivencia Global fue 72,6%. Los factores que influyeron sobre ella fueron: etapa clínica, tamaño del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino (p<0,05). La variedad histológica no influyó sobre la evolución de las pacientes (p>0,05).

Conclusiones: Los factores pronósticos de Supervivencia Global del cáncer epitelial de ovario en las pacientes de Pinar del Río son: etapa clínica, tamaño  del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marigreisy Labrador Afre, "Centro Oncológico Provincial III Congreso. Pinar del Río"

Especialista de Primer Grado en Oncología Médica, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesora Asistente

Yamirka Sánchez Azcuy, "Centro Oncológico Provincial III Congreso"

Especialista de Primer Grado en Oncología Médica, Instructora, Jefa del Servicio de Oncología Médica

William Quintero Pérez, "Hospital Pediátrico Pepe Portilla".

Especialista de Primer Grado Inmunología. Especialista Segundo Grado Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas Profesor Auxiliar. Máster Urgencias Médicas. Máster Enfermedades Infecciosas. Máster Educación Médica Superior.

Yosniel Benitez Falero, "Centro Oncológico Provincial III Congreso"

Especialista de Primer Grado en Oncología Médica, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Instructor

Yariel Gener Rodríguez, "Hospital Clínico quirúrgico docente León Cuervo Rubio"

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Instructor.

Citas

1. Rojas S, Bravo E, Alonso C, Parry S. Videotoracoscopía en cáncer de ovario avanzado con sospecha de compromiso torácico. RevChilObstetGinecol [Internet]. 2012 [citado 9 Mar 2014]; 77(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000300004&lang=pt

2. Acosta Peñaloza JA. Carcinoma epitelial de ovario. Hacia los equipos multidisciplinarios. Rev Coloma Cancerol [Internet]. 2013 [citado 4 Feb 2015]; 17(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152013000400001&lang=pt.

3. Cortés-Funes, Hernán; Colomer Bosch, Ramón. Tratado de Oncología. Tomo I. 2009. pp 999-1040.

4. Villegas Valverde CA, Arango Prado del MC. Participación de los linfocitos T reguladores en el cáncer de ovario. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2013 Mar [citado 4 Feb 2015]; 39(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000100004&lng=es&nrm=iso

5. NCCN Guidelines Version 1.2015. Epithelian Ovarian Cancer/ Fallopian Tube Cancer/ Primary Peritoneal Cancer. 2015

6. Serum levels of macrophage migration-inhibitory factor (MIF) have diagnostic, predictive and prognostic roles in epithelial ovarian cancer patients.Tumor Markers, Tumor Targeting and Translational Cancer Research 2013 35:1438. [citado 26 Jun 2015]. Disponible en:

http://health.springer.com/article/10.1007/s13277-013-1438-z/fulltext.html

7. Cress RD, Chen YS, Morris CR, Petersen M, Leiserowitz GS. Characteristics of Long-Term Survivors of Epithelial Ovarian Cancer. Obstet Gynecol. 2015 Sep;126(3):491-7. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26244529

8. Nowak-Markwitz E, Spaczyński M. Ovarian cancer--modern approach to its origin and histogenesis. Ginekol Pol. 2012 Jun;83(6):454-7. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22880466

9. Lozneanu L, Avadanei R, Cîmpean AM, Giuşcă SE, Amălinei C, Căruntu ID. Relationship between the proangiogenic role of EG-VEGF, clinicopathological characteristics and survival in tumoral ovary. Rev Med Chir Soc Med NatI asi. 2015 Apr-Jun;119(2):461-5. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26204653

10. Hu L, Cong L. Fibroblast growth factor 19 is correlated with an unfavorable prognosis and promotes progression by activating fibroblast growth factor receptor 4 in advanced-stage serous ovarian cancer. Oncol Rep. 2015 Aug 20. doi: 10.3892/or.2015.4212. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26323668

11. Solmaz U, Mat E, Dereli ML, Turan V, Peker N, Tosun G et al. Does neoadjuvant chemotherapy plus cytoreductive surgery improve survival rates in patients with advanced epithelial ovarian cancer compared with cytoreductive surgery alone? 2015 May-Jun;20(3):847-54. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26214639

12. Yulan Ren, Rong Jiang, Sheng Yin, Chao You, Dongli Liu, Xi Cheng et al. Radical surgery versus standard surgery for primary cytoreduction of bulky stage IIIC and IV ovarian cancer: an observational study. BMC Cancer. 2015; 15: 583. Published online [en línea] 2015 Aug;13. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4535562/

13. Grabowskil JP, Mardas M, Markowska A, Markowska J. Evaluation of residual tumor locations in advanced ovarian cancer patients after incomplete primary cytoreduction. Eur J GynaecolOncol. 2015;36(3):274-7. [consultado 11 de septiembre 2015]

14. Smits A, Lopes A, Das N, Kumar A, Cliby W, Smits E. Surgical morbidity and clinical outcomes in ovarian cancer - the role of obesity. BJOG. 2015 Sep 2. doi: 10.1111/1471-0528.13585. [consultado 11 de septiembre 2015]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26331299

15. McEvoy LM, O'Toole SA, Spillane CD, Martin CM, Gallagher MF, Stordal B et al. Identifying novel hypoxia-associated markers of chemoresistance in ovarian cancer. BMC Cancer. 2015 Jul 25;15:547. [consultado 11 de septiembre 2015]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26205780

Descargas

Publicado

2016-06-24

Cómo citar

1.
Labrador Afre M, Sánchez Azcuy Y, Quintero Pérez W, Benitez Falero Y, Gener Rodríguez Y. Supervivencia global del cáncer epitelial de ovario en Pinar del Río según factores pronósticos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 24 de junio de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(2):212-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2549

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL