La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social
Palabras clave:
SANGRE/inmunología, DONANTES DE SANGRE/estadística datos numéricos, SALUD PÚBLICAResumen
Introducción: desde 2004, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el mundo.
Objetivo: explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad.
Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico, análisis y síntesis se realizó una revisión documental del tema.
Desarrollo: merecido y justo homenaje a los donantes voluntarios de sangre que día a día permiten disponer de sangre y productos sanguíneos seguros, las transfusiones sanguíneas son un componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo a la sangre segura es universal, cada año donan 92 millones de unidades de sangre y aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo, casi la mitad de unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos.
Conclusiones: la defensa de la donación de sangre voluntaria no es un simple lujo idealista es una cuestión primordial de ética, basada en los principios de voluntariedad, anonimato. Cuba se distingue por el enfoque social de la Salud Pública en el marco del proceso revolucionario con gran impacto en la salud de la población por los resultados alcanzados.
Descargas
Citas
1. Filosofía y Salud. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.
2. Renán A. Góngora-Biachi. La sangre en la Historia de la humanidad. Rev Biomed [Internet]. 2005 [citado 08 Abr 2016]; 16: 281-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2005/bio054h.pdf
3. Murphy MF, Walters JH, Wood EM, Yazer MH. Estrategias para realizar transfusiones seguras y apropiadas. BMJ [Internet]. 2013 [citado 08 Abr 2016]; 347: 4303. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81024
4. Hernández P, Bencomo A, Alfonso ME, Castañeda P. La ética y la ciencia en la donación de sangre voluntaria. Universo Diagnóstico [Internet]. 2000 [citado 26 Abr 2016];1(2): 24-30. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/uni/vol1_2_00/uni06200.htm
5. Ballester Santovenia JM. ABC de la Medicina Transfusional. Guías Clínicas. Cuba 2006. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2006. p. 8-36.
6. Barroso Sepúlveda HE. Diseño de un modelo de gestión para el centro de sangre de Concepción “Dra. Marcela Contreras Arriagada” [Internet]. Chile: Universidad del Bio-Bio Facultad de ingeniería; 2009 [citado 08 Abr 2016]. Disponible en: http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA106.pdf
7. Núñez Jover J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. En: Núñez Jover J, Pimentel Ramos L. Problemas sociales de la Ciencia y la Técnica. La Habana: Ed. Félix Varela; 1994. p. 83-116.
8. Kirchner NC. Historia de la Transfusión Sanguínea. Servicio de Medicina Transfusional [Internet]. Argentina: Hospital El Cruce; 2011 [citado 08 Abr 2016]. Disponible en:
http://transfusional.blogs.hospitalelcruce.org/category/general/
9. Núñez Jover J. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Las imágenes de la ciencia y tecnología: Acentuando la perspectiva social en ciencia y tecnología. Tratando de conectar las dos culturas. Universidad de La Habana.
10. Álvarez MP. Sistema regulador de la sangre en Cuba. Situación actual y estrategia de perfeccionamiento. Tesis para optar por el grado científico de Maestro en Ciencias en Tendencias de la Biotecnología Contemporánea. Cuba: CECMED; 2012.
11. Doufor CD. Historia de la Transfusión Sanguínea: Del soporte vital clásico a la utilización de las Células Madres para Trasplante y Medicina Regenerativa. Bio Cells [Internet]. 2011 [citado 08 Abr 2016]; 8(12): Disponible en: http://biocells.wordpress.com/2011/08/12/historia-de-la-transfusion-sanguinea/
12. Tápanes D, Díaz MD, Martínez J, Tápanes W. La revolución científico-técnica en las Ciencias Médicas en Cuba: desde el triunfo revolucionario hasta nuestros días. Su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev Med Electron [Internet]. 2014 [citado 08 Abr 2016]; 36(supl.1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000700011&script=sci_arttext
13. OMS. Consejo Ejecutivo 125ª. Disponibilidad, seguridad y calidad de los productos sanguíneos Punto 5.2 del orden del día provisional EB125/5 [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [citado 26 Abr 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/4889
14. Macías ME. Ciencia, Tecnología y Sociedad [Tesis]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2001.
15. Alfonso ME, Bencomo A, Macías C, Ballester JM. Desarrollo de la Medicina Transfusional en el Instituto de Hematología e Inmunología en el período 1996-2010 [Internet]. 2011 [citado 26 Abr 2016]; 27(1): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol27_01_11/hih11111.htm
16. García MC. Ética y calidad en los servicios de sangre. Acta Bioethica [Internet]. 2011 [citado 08 Abr 2016]; 17(1): 5910-55. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2011000100007&script=sci_arttext&tlng=en
17. Silva Ballester HM. Programa de hemovigilancia para los servicios de salud de la provincia de Matanzas [Internet]. Cuba, Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2012 [citado 08 Abr 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/436/.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).