Prevalencia de los defectos congénitos renales en Pinar del Río durante el periodo 2009-2014

Autores/as

  • Niurka Cabrera Rodríguez Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río
  • Laisi Sainz Padrón Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río
  • Odilkys Cala Hernández Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río
  • Griselda Morejón Hernández Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río
  • Antonio Eduardo Cruz Miranda Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Palabras clave:

ANOMALÍAS CONGÉNITAS, ENFERMEDADES RENALES/diagnóstico, DIAGNÓSTICO PRENATAL

Resumen

Introducción: los defectos  congénitos  renales se presentan con una alta frecuencia, donde la ultrasonografía prenatal desempeña un papel importante al detectar, localizar y caracterizar estas anomalías.

Objetivos: describir la prevalencia de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional sobre el diagnóstico de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014. La muestra  estuvo constituida por 103 gestantes en las que se diagnosticó un defecto  renal.

Resultados: la tasa de prevalencia  general  fue  de  23.9  por  cada 10 000 nacimientos, siendo el año 2011 el de mayor  tasa  del período, con 37.6 por cada 10 000 nacidos vivos.  Los municipios que ocuparon el primer lugar fueron San Juan y Martínez con 40.6, La Palma con 32.1 y Pinar del Río con 30.7 por cada 10 000 nacimientos. Entre los defectos renales el más frecuente fue la hidronefrosis con el 46,6% del total analizado.

Conclusiones: la ecografía  es  una  técnica  útil  en  el  diagnóstico  prenatal,  pues  permite  el  diagnóstico de  defectos congénitos  fetales del sistema  renal. La   tendencia  estable  en  relación   con   la cantidad   de  casos diagnosticados  responde a la estabilidad y el entrenamiento técnico del personal que realiza el estudio ecográfico en el servicio de genética de la provincia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niurka Cabrera Rodríguez, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético.

Laisi Sainz Padrón, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Licenciada en Gestión de la Información

Odilkys Cala Hernández, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Licenciada en Defectología.

Griselda Morejón Hernández, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético.

Antonio Eduardo Cruz Miranda, Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético.

Citas

1. Durán Alvárez S. Conducta médica posnatal ante la dilatación del tracto urinario superior fetal. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2012 [citado 6 May 2014]; 84(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v84n1/ped09112.pdf.

2. Gutiérrez Segura C, Gómez Farpón A, Granell Suárez C. Anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario. Pediatr Integral [Internet]. 2013 [citado 15 May 2014]; 17(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii06/01/391-401%20Anomalias.pdf

3. Hogan J, Dourthe ME, Blondiaux E, Jeanpierre JM, Garel C. Ulinski T. Renal outcome in children with antennal diagnosis of severe CAKUT. Pediatric Nephrology [Internet]. 2012 [citado 15 May 2014]; 27(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00467-011-2068-6/fulltext.html

4. Rodríguez MM. Congenital Anomalies of the Kidney and the Urinary Tract (CAKUT). Fetal Pediatr Pathol [Internet]. 2014 [citado 20 May 2014]; 33(5-6):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4266037

5. Scola L, Hewitt I, Pasini A, Pugliese F, Montini G. Postnatal management of congenital bilateral renal hypodysplasia. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2010 [citado 21 May 2014]; 23(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.3109/14767058.2010.509939.

6. Cauilo VA, Cauilo S, Gargasole C, Chiriacó G, Latini G, Cataldi L, et al. Ultrasound mass screening for congenital anomalies of the kidney and urinary tract. Pediatr Nephrol [Internet]. 2012 [citado 21 May 2014]; 27(6):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00467-011-2098-0/fulltext.html

7. Durán Álvarez S, Calviac Mendoza R, Díaz Zayas R, Durán Menéndez R, Pérez Valdés M, Sánchez Mendoza EL. Evolución de niños con anomalías del tracto urinario y propuesta de interrupción del embarazo. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2014 [citado 21 May 2014]; 86(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v86n1/ped09114.pdf

8. Helin I, Persson PH: Prenatal diagnosis of urinary tract abnormalities by ultrasound. Pediatrics. 78(5); 879: Nov. 1986. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/78/5/879

9. Scott JE, Renwick M: Urological anomalies in the Northern Region Fetal Abnormality Survey. Arch Dis Child. 68(1 Spec No); 22: 1993. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1029160/

10. Sebastian Calderon J, Zarante I. Anomalias congénitas urológicas: descripción epidemiológica y factores de riesgo asociados en Colombia 2001-2004. Arch. Esp. Urol [Internet]. 2006 [citado 15 Sept 2014]; 59(7-14):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v59n1/original2.pdf.

11. Madariaga Domínguez L, Ordóñez Álvarez FA. Manejo de la anomalías renales y del tracto urinario detectadas por ecografía prenatal. Uropatías obstétricas. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2014 [citado 4 Sept 2014]; (1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_cakut_0.pdf

12. Vélez Echeverria C, Acevedo Osorio AI, Baquero Rodríguez R, Ortiz Marín D, Nieto Ríos JF, Zuleta Tobón J, et all. Hallazgos nefro-urológicos postnatales de pacientes con diagnóstico prenatal de hidronefrosis evaluados en un hospital de cuarto nivel de complejidad. Rev CES Med [Internet]. 2015 [citado 28 Oct 2015]; 29(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v29n2/v29n2a02.pdf

13. Gaona Reyes AD, Magaña Abarca C, Bermúdez Rojas ML, Delgado Flores J. El papel del ultrasonido fetal en el diagnóstico de las malformaciones urinarias congénitas, el nuevo reto para el urólogo. Presentación de un caso. Rev Mex Urol [Internet]. 2016 [citado 20 Abril 2016]; 76(4)[aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408516000343

14. Saura Hernández MC, Brito Machado E, Duménigo Lugo D, Viera Pérez I, González Ojeda GR. Malformaciones renales y del tracto urinario con daño renal en Pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 [citado 4 Sept 2014]; 87(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n1/ped06115.pdf

15. Durán Álvarez S, Jústiz Hernández L, Älvarez Díaz S, Vázquez Ríos B, Betancourt González U, Calviac Mendoza R. Diagnóstico prenatal de las hidronefrosis detectadas por ultrasonido materno-fetal. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2003 [citado 25 Abril 2015]; 59(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2003/REP%2059-2.pdf#page=22

.

Descargas

Publicado

2017-03-07

Cómo citar

1.
Cabrera Rodríguez N, Sainz Padrón L, Cala Hernández O, Morejón Hernández G, Cruz Miranda AE. Prevalencia de los defectos congénitos renales en Pinar del Río durante el periodo 2009-2014. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 7 de marzo de 2017 [citado 29 de agosto de 2025];21(1):7-12. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2659

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL