Propuesta para incorporar temas de envejecimiento al programa de estudio de Medicina General Integral

Autores/as

  • Gicela Francisca Díaz Pita Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • Yanin Arteaga Prado Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • Elvira María González Fernández Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • José Abel Palacios Díaz Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • Nancy Gener Arencibia Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río

Palabras clave:

envejecimiento, medicina general integral, programa de estudio

Resumen

Introducción: desde cursos escolares anteriores se ha enfatizado en la incorporación de temas sobre envejecimiento a los programas de estudio de la disciplina Medicina General Integral.

Objetivo: diseñar una propuesta para incorporar temas de envejecimiento al programa de estudio de Medicina General Integral.

Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos y empíricos. Dentro de los primeros, el inducción-deducción e histórico-lógico, y en el segundo grupo análisis documental, revisión de programas y orientaciones metodológicas de Medicina General Integral, así como revisión bibliográfica del tema de investigación.

Resultados: se diseñó la propuesta de incorporación de diez temas sobre envejecimiento al programa de estudio de la disciplina Medicina General Integral, para con ello potenciar la formación integral del profesional a través de temáticas relacionadas con el envejecimiento, garantizando mayor calidad en la atención médica a los adultos mayores desde la Atención Primaria de Salud.

Conclusiones: los temas propuestos constituyen una vía para la formación general integral de los estudiantes en su formación profesional, así como un sólido argumento en la prestación de servicios de salud en todo el proceso de envejecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gicela Francisca Díaz Pita, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río

Especialista de segundo grado en medicina general integral, profesora auxiliar, máster en longevidad satisfactoria e investigadora agregada.

Citas

1. Colectivo de autores. Programa disciplina de Medicina General Integral, propuesta definitiva. La Habana; 2010.

2. Lineamientos del congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: PCC; 2011.

3. Vivas Bombino L, González Tapia M, Barreto García AJ, Vento Pérez RA, Godoy del Llano A. La tutoría de los alumnos de sexto año de medicina en la Sede Universitaria Municipal pinareña. Breve enfoque de un gran problema. MEDISAN [Internet]. 2013 May [citado 10 jun 2016]; 17(5): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500020&lng=es

4. Díaz Dorado C, Llerena Bermúdez FM, Núñez Martínez MC, Menéndez Rodríguez G, González Pérez L. La superación de los tutores como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios Farmacéuticos. Medisur [Internet]. 2012 [citado 10 jun 2016]; 10(3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300008

5. Madiedo Oropesa A, Aguado Ibarra M, Gómez Guerra Diana B, Ramírez Pérez N, Núñez Díaz B de la C. Desempeño del tutor en la formación del médico general. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Oct [citado 10 jun 2016]; 17(5): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500013&lng=es

6. Lemus Lago ER. El reto estratégico está en la formación. Educ Med Super [Internet] 2012 [citado 15 jun 2016];26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400001

7. Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad, a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2011 [citado 15 jun 2016];27(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012

8. Colectivo de autores. Programa de la Asignatura Introducción a la Medicina general Integral. La Habana; 2010.

9. Colectivo de autores. Programa de la Asignatura Medicina General Integral. La Habana; 2010.

10. Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2013. Publicación del Palacio de las Convenciones La Habana: Palacio de las Convenciones; 2013.

11. Romero Fernández MB, Santos Muñoz L, Hidalgo Ruiz M, Rodríguez Prado A, Rodríguez Somoza W. Enfoque integrador de estrategias curriculares desde Farmacología I y su influencia en el proceso docente. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 16 jun 2016]; 5(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/242/480

12. Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 17 jun 2016]; 26(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

1.
Díaz Pita GF, Arteaga Prado Y, González Fernández EM, Palacios Díaz JA, Gener Arencibia N. Propuesta para incorporar temas de envejecimiento al programa de estudio de Medicina General Integral. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2016 [citado 12 de octubre de 2025];20(4):483-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2709

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS