Uveítis anterior por filariasis subconjuntival
Palabras clave:
UVEÍTIS ANTERIOR, FILARIASIS, PARÁSITOS.Resumen
Introducción: loa loa es una filaria con tropismo por el globo ocular. Es común en África central y occidental y con la migración global se observa en otros países de diversas regiones del mundo.
Caso Clínico: se trata de un paciente que cursa con cuadro clínico caracterizado por sintomatología alérgica, dolor y pérdida visual súbita. Al examen oftalmológico se constató la existencia de un cuadro atípico de inflamación uveal anterior y posterior con presencia de un nematodo como posible agente etiológico. Se instauró tratamiento médico y quirúrgico y se realizó estudio anatomo patológico.
Conclusiones: posterior al tratamiento médico y quirúrgico se logró la mejoría clínica del caso.
Descargas
Citas
1. Hierro González A, Hano Gardía OM, González Fabián L. Comportamiento clínico, epidemiológico y microbiológico de las filariasis en la población de Mouila en Gabón. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet].2013[citado 2013 may 30]; 65(3): [Aprox.10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol65_3_13/mtr04313.htm
2. Otranto D, Eberbard M. Zoonotic helminths affecting the human eye. Parasites & Vectors [Internet]. 2011 [citado 2011 may 23] ; 4(41).Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3071329
3. Magalhães Passos R, Pelegrini Barbosa C, De Souza Almeida J, Maerschner Ogawa G, Aranha Camargo LM. Subconjunctival Loa loa worm: first case report in Brazil. Arq Bras Oftalmol [Internet]. 2012 Jan / Feb [citado 2011 sep 14] ; 75(1):[ Aprox.3p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27492012000100015
4. Gómez Martínez N, Primelles Hernández R, Pérez González H, Tipantasig Chimborazo W. Filariasis. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [Citado 2015 ene 29];19(1):[Aprox.5p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100018
5. Vilajeliu Balagué A, Delas HerasPrat P, Ortiz- Barreda G, Pinazo Delgado MJ, Gascón Brustenga J, Bardají Alonso A. Parasitosis importadas en la población inmigrante en España. Rev Esp Salud Pública [Internet].2014 [Citado 2014 may 10] ;88(6):[Aprox.19p.] http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272014000600010&script=sci_abstract&tlng=es
6. Antinori S, Schifanella L, Million M, Galimberti L, Ferraris L, Mandia L, et al. Imported Loa loa filariasis: three cases and a review of cases imported in non-epidemic countries in the past 25 years. International Journal of Infectious Diseases [Internet] 2012 [citado 2012 jul 10] ;16(9) : [Aprox.13p.].Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971212011757
7. Omolase CO, Adedosu AN, Omolaes BO, Sotiloye OA, Omolade EO, et al. Ocular Loiasis in a Nigerian Female Adult. Int J Ophtalmic Pahol [Intenet] 2013[citado 2013 may]; 2(4). Disponible en: https://www.scitechnol.com/abstract.php?abstract_id=1701
8. Vargas Herrera J, Arróspide Velasco N, Gutierrez González S, Celis Salinas JC, Huamaní Solano D. Reporte de cuatro casos clínicos de filariasis en Alto Nanay, Loreto. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública, Lima [Internet] 2013 [citado 2013 jul]; 30(3):[Aprox.5p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=97237&id_seccion=2131&id_ejemplar=9497&id_revista=132
9. Thandre N Gopinath, K P Lakshmi, P C Shaji, P C Rajalakshmi. Periorbital dirofilariasis—Clinical and imaging findings: Live worm on ultrasound. Indian J Ophthalmol [nternet]. 2013 [citado 2013 Jun]; 61(6): [Aprox.3p.] .Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23803483
10. Wiwanitkit S, Wiwanitkit V. Periorbital dirofilariasis. Indian J Ophtalmol [Internet]. 2014 [citado 2014 Jan]; 62(1):94.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3955078

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).