Ensayo comparativo entre Ag inactivado macroaglutinante y Ags vivos microaglutinantes en el diagnóstico de leptospirosis

Autores/as

  • Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Alejandro Mederos Blanco Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba
  • Yunio Fernández Barroso Provincial de Microbiología. Director Técnico del Laboratorio Provincial. Pinar del Río Cuba
  • Loidel Cabezas Maya Policlínico Universitario Augusto Turcios Lima, Pinar del Río. Cuba:

Palabras clave:

, leptospirosis, antígeno, microaglutinación, macroaglutinación, diagnóstico

Resumen

Introducción: existen diversos métodos para el diagnóstico serológico de leptospirosis pero es necesario investigar más, para conseguir uno eficiente, rápido y económico que satisfaga el diagnóstico.

Objetivo: evaluar Ag polivalente para diagnóstico macroscópico de leptospirosis frente a la microaglutinación.

Método: se elaboró un Ag leptospiral polivalente y el diluyente para sueros problemas en el Centro de Leptospirosis de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, sometiéndolo a ensayo con sueros de pacientes llegados al Laboratorio Provincial de Microbiología. Se compararon entre macro y microaglutinación 430 sueros, 260 de pacientes sospechosos y positivos de leptospirosis, 120 de 10 consultorios de familia, 20 positivos de brucelosis, 15 positivos a sífilis y 15 sueros hiperinmunes. Los sueros fueron diluidos 1:80, para macroaglutinación con su diluyente y para microaglutinación 1:100 con solución fisiológica

Resultados: los resultados se procesaron mediante comparación de proporciones con intervalo de confianza del 95%, estimando la sensibilidad y especificidad. De los sueros sospechosos, resultaron positivos a microaglutinación el 2,63% y un 3,21% a macroaglutinación), no hubo diferencia no significativa. Los positivos a brucella y sífilis fueron negativos a leptospira y los hiperinmunes positivos, en general especificidad y sensibilidad del Ag leptospiral polivalente fue 99,73 y 99,95% respecto al 100% de la microaglutinación.

Conclusiones: no hubo diferencia significativa entre microaglutinación y macroaglutinación (P≥ 0,05). Fue excelente tanto la especificidad como la sensibilidad del AgLP. Los ensayos hay que extenderlos a distintos grupos poblacionales. El método resulta muy valioso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

DrC. en Medicina Veterinaria. Experto de la OPS en Leptospirosis. Profesor Consultante y Titular. Microbiología e Inmunología.

Alejandro Mederos Blanco, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba

Técnico especialista del Centro de Leptospirosis.

Yunio Fernández Barroso, Provincial de Microbiología. Director Técnico del Laboratorio Provincial. Pinar del Río Cuba

Licenciado en Tecnología de la Salud. Perfil Microbiología. Laboratorio

Loidel Cabezas Maya, Policlínico Universitario Augusto Turcios Lima, Pinar del Río. Cuba:

Médico. Residente de Segundo Año de Medicina General Integral

Citas

1. Haake D A, Levett PN. Leptospirosis in humans. Curr Top Microbiol Immunol. [Internet] 2015 [Citado 7 de febrero de 2017]; 387: [Aprox. 32p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25388133

2. Coutinho Mariana L , MatsunagaJ , -Chieh Wang L , de la Peña Monctezuma A , Lewis M S , Babbitt T J, et al. Kinetics of Leptospira interrogans Infection in Hamsters after Intradermal and Subcutaneous Challenge. PLoSNeglTropDis. [Internet] 2014 [Citado 7 de febrero de 2017]; 8(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25411782

3. Fouts DE , Matthias MA , Adhikarla H , Adler B , Amorim-Santos L, et al. What Makes a Bacterial Species Pathogenic?: Comparative Genomic Analysis of the Genus Leptospira PLoSNeglTropDis [Internet] 2016 Feb [Citado 7 de febrero de 2017]; 10(2). Disponible en: http://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0004403

4. Wunder EA, Figueira CP , Santos GR, Lourdault K , Matthias MA, et al. Real-Time PCR Reveals Rapid Dissemination of Leptospira interrogans after Intraperitoneal and Conjunctival Inoculation of Hamsters. Infect Immun. [Internet] 2016 Jul [Citado 7 de febrero de 2017]; 84(7): [Aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27141082

5. Narayanavari SA, Lourdault K , Sritharan M , Haake DA , Matsunaga J, Narayanavari SA. Role of sph2 Gene Regulation in Hemolytic and Sphingomyelinase Activities Produced by Leptospira interrogans. PLoSNeglTropDis. [Internet] 2015 Ago [Citado 7 de febrero de 2017]; 9(8): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0003952

6. Mohammadi E, Sakhaee E. Association between serum copper concentration and the riskof bovine leptospirosis. Comp ClinPathol. [Internet] 2015[Citado 7 de febrero de 2017]; 24(6): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00580-015-2069-0

7. Martins G, Lilenbaum W. The panorama of animal leptospirosis in Rio deJaneiro, Brazil, regarding the sero epidemiology of the infection in tropical regions. Veterinary Research. [Internet] 2013[Citado 7 de febrero de 2017]; 9: [Aprox. 1p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24289165

8. Hamond C, Pinna A, Martins G, Lilenbaum W. The role of leptospirosis in reproductive disorders in horses. Trop Anim Health Prod. [Internet] 2014[Citado 7 de febrero de 2017]; 46(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23990441

9. Andre-Fontaine G, Aviat F. Waterborne Leptospirosis: Survival and Preservation of the Virulence of Pathogenic Leptospira spp. in Fresh Water. Curr Microbiol. [Internet] 2015 [Citado 7 de febrero de 2017]; 71(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00284-015-0836-4

10. Taugamoa A, NiutouaI, Labrousse D, Gular R, Bogdanowicz W, Jundan H, Ciryli G. Leptospirosis risk increases with changes in species composition of rat populations. Naturwissenschaften. [Internet] 2013 [Citado 7 de febrero de 2017]; 100(4): [Aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3617346/

11. Pulido-Villamarín A, Carreño-Beltrán G, Mercado-Reyes M, Ramírez-Bulla P. Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Univ Sci. [Internet] 2014 [Citado 7 de febrero de 2017]; 19(3): [Aprox. 17p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-74832014000300007&lng=es&nrm=iso

12. Picardeau M. Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Méd Mal infect. [Internet] 2013 [Citado 7 de febrero de 2017]; 43(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0399077X12003198

13. Khan MA, Islam S, Khan SA, Khan I, Shafie S, Gul T. Prevention of Leptospirosis infected vector and human population by multiple control variables. Int J Appl. [Internet] 2014 [Citado 7 de febrero de 2017]; (2014): [Aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/aaa/2014/619035/

14. Martins G, Lilenbaum W. Leptospirosis in sheep and goats under tropical conditions. Tropical Animal Health and Production. [Internet] 2014 [Citado 7 de febrero de 2017]; 46(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24085419

15. Cortizo P, Loureiro AP, Martins G, do Rodrigues Patrícia R, Pego Faria B, Lilenbaum W, et al. Risk factors to incidental leptospirosis and its role on the reproduction of ewes and goats of Espírito Santo state, Brazil. Trop Anim Health Prod. [Internet] 2015 [Citado 7 de febrero de 2017]; 47(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25274622

Descargas

Publicado

2017-03-07

Cómo citar

1.
Cabezas Alfonso HC, Mederos Blanco A, Fernández Barroso Y, Cabezas Maya L. Ensayo comparativo entre Ag inactivado macroaglutinante y Ags vivos microaglutinantes en el diagnóstico de leptospirosis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 7 de marzo de 2017 [citado 29 de agosto de 2025];21(1):54-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2992

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL