El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas
Palabras clave:
EDUCACIÓN MÉDICA, EDUCACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN CONTINUA.Resumen
Introducción: la profesionalización del recién graduado es una de las prioridades de la actualidad dada la necesidad de perfeccionar los modos de actuación profesional competente de sus egresados.
Objetivo: exponer los modos de actuación profesional competente en recién graduados de Ciencias Médicas.
Método: se utilizó el método dialéctico materialista, que permitió analizar las contradicciones en el proceso de profesionalización del recién graduado, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en este proceso en el campo de la investigación y las tendencias de su desarrollo, mediante la revisión documental, encuestas a médicos recién graduados, así como entrevistas a empleadores.
Desarrollo: la profesionalización del egresado de las ciencias médicas está condicionada por la calidad, integralidad y pertinencia durante la formación continua, etapa que marca pautas decisivas para formar una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del desempeño, siendo la primera etapa de la formación permanente y coincidiendo con el fin de la educación de avanzada: "lograr un hombre que aporte y transforme socialmente con más eficiencia y calidad, y que en lo individual esté plenamente satisfecho con su estado emocional, moral y espiritual".
Conclusiones: el proceso de profesionalización del recién graduado de las ciencias médicas es una necesidad de la formación profesional. Se debe consolidar este proceso sustentado en el desarrollo de los modos de actuación profesional competente, lo que significa reconocer el trabajo hacia la apropiación de métodos de trabajo como eje transversal en su proceso de formación.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar[Citado 2017 jul 03]; 27(1): [Aprox.10.p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es
2. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Normalización de las competencias laborales de las especialidades médicas en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior[internet]. 2013[citado 2017 jul 03]; 27(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/174/99
3. Fernández Sacasas, JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy.Edu Med Super[internet]2013. [citado 2014 sep 09]; 27 (2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170/94
4. Cherjovsky R. Las competencias como núcleo del diseño curricular. Rev Argentina Educ Med[internet]. 2008[citado 2017 jul 03]; 2(1):[Aprox.2p]. Disponible en: http://www.raemonline.com.ar/pdf_pub/n1_08/v2n1_1_2.pdf
5. Vicente Odio EF. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educación Médica Superior [Internet]. 2015[citado 2015 may 10];29(10). Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/287/238
6.Villa Real-Valera JA.La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde la sociología cultural. Revista Granma Ciencia [internet] 2012 [citado 2017 jul 03]; 16(2). Disponible en: http://www.grciencia.granma.inf.cu/vol%2016/2/2012_16_n2.a11.pdf
7. Najmanovich D. Pasos a un pensamiento complejo en salud [internet]2013. [citado 2013 ago 12];13(21):[Aprox.10p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjIv4TCi8rSAhUp0YMKHVBWAHsQFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.denisenajmanovich.com.ar%2Fupload%2FPasos%2520hacia%2520un%2520pensamiento%2520complejo%2520en%2520salud.doc&usg=AFQjCNGg0a2EVTiEBUZEXBsu7zsj4lmASQ&bvm=bv.149093890,d.amc
8. Tecnológico de Monterrey en Nuevo León, México: Especialidad de Pediatría;2015 [Citado 2015 ju 24]. Disponible en: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/itesm/tecnologico+de+monterrey/maestrias+y+doctorados/escuelas/escuela+de+medicina/especialidad+en+pediatria/monterrey+ren
9. Ponce M, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas como la habilidad profesional esencial en la carrera de Medicina Medisur[internet]. 2010 [citado 2017 jul 03]; 8(1): [Aprox. P.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000100009
10. Lima Rodríguez JS, Lima Serrano M, Ponce González JM, Guerra Martín MD. Diseño y validación de contenido de rúbricas para evaluar las competencias prácticas en estudiantes de Enfermería. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2015 may 10];29(1):[Aprox.3p]. Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/368/233
11. Blanco Aspiazu M, Hernández Azcuy O, Llibre Guerra J, Viera Machado C, Cruillas Miranda S, Méndez-Rosabal. A. Propuesta de los criterios generales de valoración en preguntas de desarrollo para los residentes de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2015 may 10]; 14(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/846/739
12. Romero Fernández B, Garriga Alfonso NE, Martínez Pichardo RR. Sistema de actividades metodológicas con enfoque de competencia didáctica para profesores de Farmacología I, de la carrera de Medicina. Matanzas. Rev Méd Electrón [internet]. 2011[citado 2013 dic 28]; 33(3):[Aprox.8p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300009
13. Unesco. Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo [Internet]. Julio 5-8 París: Unesco; 2009 Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
14. Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje.Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación.[Internet] 2011. Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A. Disponible en:http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/CALIDAD_E_INTERNACIONALIZACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/MATERIALES%20DIDACTICOS/WEB_MADI_MANUAL_DOCENTIA_UNED_APROBADO_ANECA_09_04_20_0.PDF
15. Morales Martínez CI, Nadchar Rodríguez O, Santander Montes AJ. Principales dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. III Jornada de Educación Médica [Internet]. 2013 [citado 2013 jul 25]. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/80/147

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).