Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud

Autores/as

  • Juan Cardentey García FCM "Ernesto Guevara de la Serna"
  • Xiomara Gónzalez García Direccion Municipal de salud Pinar del Río
  • Bertha Vivian Gil Figueroa FCM "Ernesto Guevara de la Serna"
  • Anisley Barbara Piloto Gil Clinica Estomatológica "Ormani Arenado Llonch"

Palabras clave:

HÁBITO DE FUMAR, BRUXISMO, ANCIANO, MALOCLUSIÓN.

Resumen

Introducción: el bruxismo representa una de las alteraciones para funcionales más prevalente, compleja y destructiva de los desórdenes de la cavidad bucal en adultos mayores.

 

Objetivo: describir factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica de caso-control, transversal, en la consulta de prótesis estomatológica del área de salud Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de Pinar del Río, en el período de julio a diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 9 388 pacientes, seleccionándose una muestra de 408 individuos a través un muestreo aleatorio simple y dividida en dos grupos: uno experimental integrado por 204 bruxópatas (grupo estudio), y otro conformado por la misma cantidad de individuos aparentemente sanos (grupo control).

Resultados: predominó el nivel de escolaridad alto en ambos grupos (estudio y control) con 57,4% y 56,9% respectivamente. En el grupo de estudio prevalecieron la disfuncionabilidad de la guía anterior (77 %), hábito tabáquico con 76,5 %, presencia de interferencias oclusales (64,2 %), así como las maloclusiones en el 71,1% de los pacientes.

Conclusiones: algunos factores de riesgo tuvieron relación significativa con el bruxismo en pacientes, siendo necesario estimar la influencia de cada una de ellas en la probabilidad de padecer dicho trastorno para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Cardentey García, FCM "Ernesto Guevara de la Serna"

Especialista de Primer y Segundo Grado en Prótesis Estomatológica y Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria y Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Xiomara Gónzalez García, Direccion Municipal de salud Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente. Investigadora Agregada.

Bertha Vivian Gil Figueroa, FCM "Ernesto Guevara de la Serna"

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en enfermedades infecciosas. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Anisley Barbara Piloto Gil, Clinica Estomatológica "Ormani Arenado Llonch"

Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica y Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal y Urgencias Estomatológicas. Asistente.

Citas

1. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev Cienc Méd [Internet]. 2015 Ene-Feb [citado 2017 Ene 12]; 19(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009&lng=es

2. Pieri Silva K, Mora Pérez C, Álvarez Rosa I, González Arocha B, García Alpízar B, Morales Rosell L. Resultados de tratamiento estomatológico en niños con bruxismo. Medisur [Internet]. 2015 Feb [citado 2017 Ene 12];13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000100014&lng=es

3. Díaz Gómez SM. Texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión. AMC [Internet]. 2016 Mar-Abr [citado 2017 Ene 13];20(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4303

4. Torre Rodríguez E de la, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Rev Cub Estomatol [Internet]. 2013 Sep-Dic [citado 2017 Ene 13];50(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004&lng=es

5. Rodríguez Rodríguez JR, Zas Tabares V, Leyva Salermo B, Hierrezuelo S. Valoración geriátrica integral como componente básico en la aplicación del método clínico en adultos mayores. GEROINFO [Internet]. 2011 [citado 2017 Ene 13];6(2). Disponible en:http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifg7S748TTAhXETCYKHY7FDJ4QFgglMAA&url=http%3A%2F%2Ffiles.sld.cu%2Fgericuba%2Ffiles%2F2011%2F11%2Fmetodo-clinico-publicacion.pdf&usg=AFQjCNFPY96UPKq2gwYBwDhjY0sOY0w2KQ

6. Cordero García S, Peña Sisto M. Factores de riesgo de hipersensibilidad dentinaria en pacientes adultos con prótesis dental. MEDISAN [Internet]. 2012 Mar [citado 2017 Ene 15];16(3):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000300006&lng=es

7. Rodríguez Perón JM, Aldana Vilas L, Villalobos Hevia N. Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2010 Jul-Dic [citado 2017 Ene 15]; 39(3-4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000300006

8. Leyva Ponce de León A, Escalona Silva Y. Caracterización clínico epidemiológica del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años. Rev Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2013 Nov [citado 2017 Ene 15]; 38(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=725

9. Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M, Labrada Sol ET, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. CCM [Internet]. 2014 Abr-Jun [citado 2017 Ene 17];18(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200003&lng=es

10. Delgado Izquierdo Y, González Olazábal MV, Pérez García LM, Barreto Ortega MA. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Ene-Abr [citado 2017 Ene 17];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100002&lng=es

11. Cárdenas Eroza R, Mendiburu Zavala CE, Cortes Carrillo D, Navarro Zapata D, Lugo Ancona P. Guía Anterior como factor etiológico del dolor de la articulación temporomandibular. Intra Med Journal [Internet]. 2012 [citado 2017 Ene 17];1(3):1-6. Disponible en: http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/download/162/55

12. García Gascón Á, Querts Méndez O, Hierrezuelo Izquierdo EJ, Quesada Vidal S. Algunos aspectos psicosociales del insomnio en estudiantes de primer año de medicina. MEDISAN [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 Ene 19]; 19(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100009&lng=es

13. AEPap.org. Exposición al humo del tabaco y bruxismo Madrid: Grupo de Sueño de la AEPap [Internet]; c199…-2016. [actualizado 15 Ene 2012; citado 2017 Ene 19]. Disponible en: http://www.aepap.org/gtsiaepap/?p=892

14. Grau León I, Cabo R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cub Estomatol [Internet]. 2010 Jun [citado 2017 Ene 19]; 47(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005

15. Ruiseco Palomares A, Llanes Rodríguez M, Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2014 May-Jun [citado 2017 Ene 19];13(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300007

16. Kataota K, Ekuni D, Mizutani SH, Tomofuyi T, Azuma T, Yamani M, et al. Association Between Self- Reported Bruxism and Malocclusion in university Students: Across- Sectional Study. I Epidemiolol [Internet].2015 Abr [citado 2017 Ene 19]; 25(6):423-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4444496/

Descargas

Publicado

2017-09-04

Cómo citar

1.
Cardentey García J, Gónzalez García X, Gil Figueroa BV, Piloto Gil AB. Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de septiembre de 2017 [citado 24 de agosto de 2025];21(5):669-76. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3080

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL