Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería
Palabras clave:
EDUCACIÓN MÉDICA, INFORMÁTICA APLICADA A LA ENFERMERÍA, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA.Resumen
Introducción: para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de la sociedad cubana, de tener un enfermero de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida; se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes.
Objetivo: realizar una valoración del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico.
Método: revisión crítica, reflexiva y participativa. Se analizaron cada uno de los cinco programas que conforman la disciplina, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, resolución 210/07 y el modelo del profesional del Licenciado en Enfermería, apoyados en la observación como método empírico.
Resultados: se proponen competencias generales y habilidades generalizadadoras para cada asignatura que conforma la disciplina y se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos formativos desde una concepción desarrolladora.
Conclusiones: las valoraciones realizadas del programa, señalan que se concibe la disciplina como un sistema de asignaturas que deben tributar a la formación del licenciado para asumir con profesionalidad los retos que impone el ejercicio de la profesión, pero no se orienta metodológicamente cómo abordar los contenidos, (sistema de habilidades, conocimientos y valores), de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora a desarrollar desde cada asignatura, que respondan a las competencias profesionales que estos deben poseer para su desempeño con éxito en el ejercicio de la profesión.
Descargas
Citas
1. 1. Álvarez de Zayas CM. La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior de Cuba; 1995. [citado 2017 mayo 14] p. 15-17. Disponible en: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/La_escuela_en_la_vida_C_Alvarez.pdf
2. García Milián AJ, Alonso Carbone L, López Puig P, León Cabrera P, Segredo Pérez AM, Calvo Barbado DM. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Educ Med Super [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 mayo 14] ; 29( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200010&lng=es.
3. Orellana YA, Sanhueza AO. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. Cienc. enferm. [Internet]. 2011 [citado 2017 mayo 14] ; 17( 2 ): 9-17. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200002&lng=es.
4. República de Cuba MdSPVMdDeI. Diseño curricular para la formación de Licenciados en Enfermería. Modelo del profesional. 2010.
5. Autores Cd. Programa de la Disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería. 2010.
6. Fardales V. Tendencias históricas del proceso de formación estadística del profesional de Medicina. Gaceta Médica Espirituana 2012[citado 2017 mayo 14]; 14 (2). http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=46058
7. Gómez MP. Modelo curricular para la formación de licenciados en enfermería. 2013. Recuperado de http://tesis.repo.sld.cu/679/
8. Suárez Alfonso, A., Cruz Rodríguez, I., Pérez Macías, Y. La gestión de la información: herramienta esencial para el desarrollo de habilidades en la comunidad estudiantil universitaria. Revista Universidad y Sociedad 2015 [citado 2017 mayo14], 7 (3). Pp 72-79. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus10215.pdf
9. Corrales SG. Concepción didáctica del proceso de formación estadística en estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Biblioteca Digital Universitaria: REDUNIV. 2015. http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=942&type=pdf&id=942&db=2

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).