Efectividad del retropropulsor estimulador 2 en el tratamiento del síndrome clase III de Moyers
Palabras clave:
MALOCLUSIÓN/clase III, ORTODONCIA, APARATOS ORTODONCICOS FUNCIONALES, CEFALOMETRÍA.Resumen
Introducción: las maloclusiones clase III representan un reto para el manejo clínico; se considera que constituyen uno de los problemas de Ortodoncia más complejos de diagnosticar y tratar. El éxito en el tratamiento depende de un adecuado diagnóstico, así como de la intervención oportuna y la colaboración del paciente.
Objetivo: determinar la efectividad del retropropulsor estimulador dos en el tratamiento del síndrome clases III de Moyers en niños entre siete y 12 años de edad.
Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica ¨Ormani Arenado¨. El universo estuvo constituido por 20 pacientes con síndrome clase III, la muestra correspondió a 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó a cada paciente el diagnóstico clínico y estudio cefalométrico antes y después del tratamiento ortodóncico, basado en el aparato funcional retropropulsor estimulador dos para la corrección de dicha maloclusión. Se utilizaron como medidas de resumen la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de x2con un nivel de significación de 0,05.
Resultados: se obtuvieron cambios favorables del perfil y del ángulo nasolabial. No se observaron variaciones significativas en la relación molar y canina, predominando la mesioclusión de ambos lados. Los resultados cefalométricos esqueletales más notables fueron: el aumento del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNA y disminución del ángulo SNB.
Conclusiones: en la muestra estudiada el retropropulsor estimulador 2 constituye un método eficaz para el tratamiento del síndrome clase III de Moyers.
Descargas
Citas
11. García Jiménez AM, Téllez Peña TM, Fontaine Machado O, Rodríguez Jiménez ML. Características de los pacientes con maloclusiones atendidos en la clínica dental docente "3 de octubre". Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 2017 Abr 27]; 41(4): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/616
2. López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S. Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal. Mediciego. [Internet]. 2017 [citado 2017 mar 12]; 23(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en:http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654/1083
3. De Armas Gallegos LI, Batista González NM, Fernández Pérez E. Alternativas de tratamiento ortopédico funcional para el síndrome Clase III en edades tempranas. Congreso Internacional de Estomatología 2015. [Internet]. 2015. [Citado 2016 feb 20]; [Aprox. 10 p]. Disponible en: http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/235/116
4. Rezk Díaz A, Martínez Vergara Y, Martínez Rodríguez M, Bioti Torres AM. Maloclusión clase III tratada con retropropulsor- estimulador 2: un caso. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2016 Oct [citado 2017 Abr 27]; 20(5): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500017&lng=es
5. López YN. Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial. Univ Odontol. [Internet]. 2016 Ene-Jun [citado 2017 Abr 27]; 35(74): [Aprox. 37 p.]. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/17763/13994
6. Avalos González GM, Paz Cristóbal AN. Maloclusión Clase III. Revisión Bibliográfica. Revista Tamé. [Internet]. 2014 [Citado 2016 feb 10]; 3(8): [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-7.pdf
7. Requena Martínez MA. Asociación entre los cambios producidos en los tejidos duros y blandos tras el tratamiento temprano con mentonera.[Tesis en Internet]. Madrid: Universidad de Granada. Facultad de Odontología; © 2015[citado 2017 abr 17]. [Aprox. 149 p.]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/191
8. Alfonso Valdés H, Morejón Álvarez FC, García Díaz C, Corbo Rodríguez MT, Díaz Barrio H. El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Mayo-Junio, [citado 2015 mar]; 18(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1364/pdf
9. Durán Vázquez WE, González Espangler L, Ramírez Quevedo Y. Uso del modelador elástico de Bimler en el tratamiento de pacientes con pseudomesioclusión. MEDISAN [Internet]. 2016 Jul [citado 2017 Abr 27]; 20(7): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700007&lng=es
10. Hernández Rodríguez JM, Machado Martínez M, Veliz Concepción OL, Riveras Truyt R, Ortega Romero L. Efecto del activador abierto elástico de Klammt III modificado en pacientes con fisuras labiopalatinas. Medicentro Electrónica. [Internet]. 2015 [citado marzo del 2015]; 19(3): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300003

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).