Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1
Palabras clave:
APARATOS ORTODONCICOS FUNCIONALES, ACTIVADORES, MALOCLUSIÓN DE ANGLE CLASE II, CEFALOMETRÍA.Resumen
Introducción: el activador abierto elástico de Klammt ha sido uno de los aparatos funcionales más estudiados tanto nacional como internacional; aunque aún prevalecen divergencias de criterios acerca de su efecto sobre el complejo craneofacial.
Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en pacientes de 7 a 14 años, en el departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado LLonch” de Pinar del Río, en el período comprendido desde enero de 2015 a marzo de 2016.
Método: se realizó una investigación analítica longitudinal prospectiva. El universo fue de 10 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo al inicio y al año de tratamiento y se aplicaron mediciones lineales y/o angulares de los cefalogramas de Steiner, Ricketts, McNamara. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software SPSS versión 15.0.
Resultados: se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares (80 %). Esto fue comprobado al realizar la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. Se logró la disminución del ángulo ANB por el aumento del ángulo SNB, además del incremento de la longitud mandibular. Estos resultados fueron corroborados al aplicar la prueba de comparación de medias para muestras apareadas para un nivel de significación de 0,05.
Conclusiones: el activador abierto elástico de Klammt constituye un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.
Descargas
Citas
1. Companioni Bachá AE, Toledo Gil A, Morán Gusieva I. La proporción áurea en la evaluación estética de la sonrisa. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Dic [citado 2017 Mayo 02]; 15(6): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000600006&lng=es
2. Claudet Angulo PC. Análisis de los cambios verticales óseos y dentoalveolares en pacientes tratados con aparatos funcionales de avance mandibular. [Tesis en Internet]. España: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología; © 2016. Disponible en: http://eprints.ucm.es/37222/1/T37088.pdf
3. Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p.
4. Cueto Salas A, Fernández Ysla R. Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División I. Rev Habanera Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2014 Sept-Oct [citado 2015 mar 09]; 13(5): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: 5192014000500011"http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextHYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500011"&HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500011"pid=S1729-519X2014000500011
5. Condezo M. Tratamiento Craneofacial Miofuncional Postural Clase II con Activador Elástico Klammt II [Internet]. 2009 May [citado 2015 jun 13];17(2). Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
6. Donjuán Villanueva JJ, Vásquez Estrada HA, Hernández Carvallo JR, Nachón García MG. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente con maloclusión clase II. Reporte de caso. Revista Mexicana de Ortodoncia [Internet]. 2016 [citado 2017 mar 21]; 4(2]: [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516301611
7. Cuéllar Tamargo Y, Cruz Rivas Y, Llanes Rodríguez M, Suárez Bosch F, Santos Hernández O. Facial Profile modifications in class II division 1 patients treated with Bimler's Elastic Appliance. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Mayo 15]; 13(6):[aprox.9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000600005&lng=es
8. Hernández Rodríguez JM, Machado Martínez M, Véliz Concepción OL, Riveras Truyt R, Ortega Romero L. Efecto del activador abierto elástico de Klammt III modificado en pacientes con fisuras labio palatinas. Medicentro Electrónica [Internet]. 2015 Sep [citado 2017 Mayo 02]; 19(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300003&lng=es
9. Nedeljković N, 55Sćepan I, 55Glisić B, 55Marković E. Dentaoalveolar changes in young adult patients with class II/1 malocclusion treated with the herbst appliance and an activator.J Oro Fac Orthop [Internet]. 2013 Mar [citado 2015 mar 21]; 74(2): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20337101
10. Curbeira Hernández EM, Mora Pérez CC. Activador abierto elástico de Klammt y bloques gemelos en el tratamiento del síndrome de clase II. Rev Electrónica Ciencias Médicas en Cienfuegos [Internet]. 2009 [citado 2013 mar 21]; 7(1): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1800/180020302016.pdf
11. Pérez García LM, Saez Luna M, Castillo Hernández R, Soto Cantero L, Grau Ávalo R. Cambios cefalométricos con el uso del activador de Klammt en diferentes magnitudes de protrusión mandibular. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 May-Ago [citado 2015 mar 21]; 40(2]: [Aprox. 3 p.]. Disponible en:
75072003000200002&script=sci_arttext"http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000200002HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000200002&script=sci_arttext"&HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000200002&script=sci_arttext"script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).