Síndrome de Burnout en servicio de Oncohematología pediátrica

Autores/as

  • Daimaris Reyes Marrero Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla"
  • Juan Gabriel Camejo Díaz Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba
  • Zoraya Coro Carrasco Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba

Palabras clave:

SALUD MENTAL, AGOTAMIENTO PROFESIONAL, HORAS DE TRABAJO.

Resumen

Introducción: el estudio del Burnout pudiera enfocarse como un problema actual de salud, por su alta prevalencia en diversos profesionales de todo el mundo y por las altas tasas de afectaciones en la salud de los trabajadores.

 

Objetivo: caracterizar el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras en el servicio de Oncohematología pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba.

 

Método: se trata de un estudio descriptivo transversal. La muestra constituida por 15 trabajadores, (11 enfermeros y cuatro médicos) que se encontraban laborando de manera ininterrumpida en el servicio de Oncohematología; durante el estudio. Se utilizó la entrevista y el cuestionario Maslach Burnout Inventory.

 

Resultados: se comprobó la presencia del síndrome de Burnout en un rango elevado, predominando el nivel medio del mismo en el sexo femenino, y en las edades de más de 40 años. Casados y con hijos, con 11 y 20 años de experiencia laboral en el servicio y en su totalidad   realizaban nocturnidad. La dimensión cansancio emocional se destacó en enfermeros, la despersonalización se presentó en un nivel medio y la realización personal fue baja   lo que implica un problema de salud en los profesionales que laboran en el servicio de Oncohematología.  

 

Conclusiones: las dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal a niveles medio fueron las de mayor presencia.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daimaris Reyes Marrero, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla"

Licenciada en Enfermería

Juan Gabriel Camejo Díaz, Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba

Licenciado en Enfermería.

Zoraya Coro Carrasco, Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Clínica. Profesor Auxiliar.

Citas

1-Reyes S. Síndrome Burnout: el desconocido estrés que te perjudica en el trabajo. Bolivia: Salud [Internet]. 2016 Oct [citado 2017 Ene 25]. Disponible en: http://notibol.com/noticia/sindrome-burnout-el-desconocido-estres-que-te-perjudica-en-el-trabajo/772762.

2-Figueired Ferraz H, Grau Alberola E, Gil Monte PR, García Juesas JA. . Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema [Internet]. 2012 [citado 2017 Ene 25];24(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723578015.

3. Aldrete Rodríguez M G, Navarro Meza C, González Baltazar Rl, Contreras Estrada M I, Pérez Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Jun 08] ; 17( 52 ): [aprox.4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007. .

4.García Fernández D, Peña Trobat M, León Chaparro E, Camacho B, Mateos A. Relación entre las dimensiones del síndrome de Burnout y los factores de satisfacción laboral. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 25]; (2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27614/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.4-Garcia-Pena-Leon-Camacho-Mateos.pdf

5.-Muela Regidor D. ¿Qué es el síndrome de Burnout y cuáles son sus dimensiones? Universo Deportivo [Internet]. 2016 Jul [citado 2017 Ene 25]. Disponible en: https://www.universodeportivo.es/sindrome-de-burnout/

6. Cañadas De la Fuente GA, Albendín García L, Fuente EI, San Luis C, Gómez Urquiza JL, Cañadas Gustavo R. Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 2017 Ene 12]; 90: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100415&lng=es

7. Gil-MontePR. Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [Internet].2000 [citado 2017 Mar 10]; 16(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en:

https://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=Aproximaciones+psicosociales+y+estudios+diagn%C3%B3sticos+sobre+el+sC3%Adndrome+de+quemarse+por+el+trabajo+%28Burnout%29&btnG=&lr=%20%20.

8. Vasconcelos Ramírez MA. Elaboración de estrategias organizacionales e individuales de afrontamiento y prevención del desgaste ocupacional. Revista Uaricha de Psicología [Internet]. 2013 [citado 2017 Mar 10]; 10(22): [aprox. 9 p.]. Disponible en http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/105/103.

9. Muñoz Alba I, Velásquez Mery S. Síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Rev Fa. Na. Salud Pública [Internet]. 2016 Aug [citado 2017 Feb 28];34(2): [aprox. 14 p.].202-211. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2016000200009&lng=en.%20http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a09 .

10. Teixeira CAB, Gherardi-Donato EC, Pereira S, Cardoso L, Reisdorfer E. Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enferm Glob [Internet]. 2016 Oct [citado 2017 Feb 21] ;15(44): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400012&lng=es

11- Albendín Gómez L, Cañadas-de la Fuente JL, Cañadas G, San Luis G, Aguayo R. Bayesian prevalence and burnout levels in emergency nurses. A systematic review. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2016 [cited 2017 Ene 12];48(2):[about. 8 p.]. Available from:. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342016000200007&script=sci_arttext&tlng=en

12-Unda S, Uribe F, Jurado S, García M, Tovalín H, Juárez A.. Construction of a scale for assessing at work psychosocial risk factors in professors. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [Internet] 2016 [cited 2017 Mar 03];32(2): [about 9 p.]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576596216300044

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

1.
Reyes Marrero D, Camejo Díaz JG, Coro Carrasco Z. Síndrome de Burnout en servicio de Oncohematología pediátrica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de junio de 2017 [citado 14 de agosto de 2025];21(4):538-44. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3223

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL