Poroqueratosis actínica superficial diseminada
Palabras clave:
POROQUERATOSIS, ENFERMEDADES CUTÁNEAS GENÉTICAS, DERMATOLOGÍA.Resumen
Introducción: La poroqueratosis es un trastorno hereditario de la queratinización. Se describen múltiples variantes clínicas, todas representadas por una lesión primaria común: la pápula hiperqueratósica. El diagnóstico se confirma con la histopatología, donde se aprecia la laminilla cornoide, el hallazgo más representativo en esta dermatosis. La escasa respuesta a la terapéutica, la frecuente recurrencia y su potencial carácter preneoplásico, hacen de esta patología un problema complejo para el dermatólogo. Una de sus variantes; la Poroqueratosis Actínica Superficial Diseminada, es la forma clínica más frecuente con inicio en la tercera y cuarta décadas de la vida, afectando con escaso predominio al sexo femenino.
Objetivo: presentar un caso con poroqueratosis actínica superficial diseminada confirmada por biopsia cutánea en una mujer de 30 años de edad.
Presentación del caso: mujer que acude a consulta de Dermatología presentando lesiones cutáneas acompañadas de prurito intenso localizadas en miembros superiores e inferiores, principalmente en zonas expuestas a la luz solar, de dos años de evolución. En la entrevista médica se constata que la madre presenta lesiones cutáneas similares en zonas fotoexpuestas, cuyo diagnóstico anatomopatológico fue el de poroqueratosis actínica superficial diseminada. El examen físico dermatológico permite sospechar esta entidad, la cual se confirma mediante biopsia.
Conclusiones: A pesar de tratarse de una entidad poco frecuente, el diagnóstico puede realizarse clínicamente teniendo en cuenta la sintomatología, historia familiar, examen físico dermatológico y ser confirmado a través de biopsia cutánea.Descargas
Citas
1. Sánchez Galbán L, Díaz Leonard D, Betancourt Trujillo M. Poroqueratosis. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2017 [citado 10 Nov 2017]; 15(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3465/2356.
2. Cabrera HN, Mohr YA, Sánchez G. Poroqueratosis genitoglútea: una rara enfermedad habitualmente mal diagnosticada. Dermatol Argent [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2017]; 21 (3): 220-223 [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/1423/813
3. Aquino Farrera CJ, López Vázquez F, García Gil A, Toussaint Care S, Lacy Niebla RM. Poroqueratosis superficial diseminada no actínica en una paciente con miocardiopatía dilatada. Dermatol Rev Mex [Internet] 2015[citado 10 Nov 2017]; 59: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2015/rmd156j.pdf.
4. Valiente Rebull C, Rodríguez L, Martínez Braga G, Di Martino Ortiz B, Rodríguez Masi M, et al. Poroqueratosis. Reporte de tres casos. Our Dermatol Online [Internet] 2014[citado 10 Nov 2017]; 5(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.odermatol.com/odermatology/22014/14.Porokeratosis-ValienteRebullC.pdf
5. Bordel MT, Martínez G, Miranda A. Poroqueratosis actínica superficial diseminada asociada a linfedema crónico primario. Actas Dermosifiliogr [Internet] 2004 [citado 10 Nov 2017]; 95(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/poroqueratosis-actinica-superficial-diseminada-asociada/articulo/13058578/
6. Pedrozo L, Rodríguez Saa S, Cohen Sabban EN, Cabo H. Dermatoscopía de la poroqueratosis actínica superficial diseminada. Dermatol Argent [Internet] 2015 [citado 10 Nov 2017], 21 (1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/1390/788.
7. Trejo Acuña JR, Ramos Garibay A, Maza de Franco A. Poroqueratosis actínica superficial diseminada tratada con terapia fotodinámica. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet] 2015 [citado 10 Nov 2017], 24 (1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2015/cd151d.pdf
8. Fernández Sánchez C, Galache Osuna C, Hidalgo García Y, Palacio Aller L, Gonzalvo Rodríguez P. Poroqueratosis lineal. Med Cutan Iber Lat Am [Internet] 2015 [citado 10 Nov 2017]; 43 (2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2015/mc152h.pdf.
9. Saúl LM, Neglia V, Kien MC, Abeldaño A. Poroqueratosis: comunicación de tres casos. Arch Argent Dermatol [Internet] 2016[citado 10 Nov 2017]; 66 (2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://archivosdermato.org.ar/Uploads/36Saul-Poroqueratosis.pdf.
10. García Vargas Y, Salinas Hojyo RI, Blanco D, Ramírez N. Casuística de Poroqueratosis del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” durante el periodo 2005-2015. Rev Dom Dermatol. [Internet] 2015 [citado 10 Nov 2017]; 42(1) [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revistadominicanadedermatologia.com/wp-content/uploads/2016/07/Volumen_42_No_1_Ene-Jun-2015.pdf.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).