Hipervitaminosis A y lesiones hísticas hepáticas en ratas Sprague Dawley recién nacidas
Palabras clave:
HIPERVITAMINOSIS A, RATAS, HEPATOPATÍAS.Resumen
Introducción: la hipervitaminosis A es capaz de provocar cambios morfo-histológicos en diferentes órganos y tejidos que pueden provocar graves consecuencias en las gestantes y el producto de su concepción.
Objetivo: evaluar los efectos de la hipervitaminosis A durante la gestación sobre el tejido hepático en crías de ratas Sprague Dawley.
Método: se realizó un estudio experimental utilizando ratas Sprague Dawley gestadas en dos grupos, con dos ratas en cada uno entre septiembre 2015 y febrero 2016. Grupo control: sin tratamiento. Grupo experimental: recibió vitamina A, 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez. A las dos horas de nacidas las crías (n=12 por grupo) fueron analizados los hígados mediante histología y morfometría. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas. Las primeras fueron comparadas mediante le prueba de X2; las cuantitativas, mediante prueba de diferencia de medias. Todas se verificaron al 95 % de certeza.
Resultados: en el grupo tratado se encontró incremento significativo (p<0.05) de degeneración vacuolar hepatocitaria, hiperplasia de las células de Küpffer y la congestión sinusoidal. La necrosis hepatocelular y la congestión de las venas centrales no fueron diferentes. Se encontró aumento significativo (p<0.05) del volumen nuclear en las 3 zonas del acino hepático.
Conclusiones: la hipervitaminosis A (50µg/g), durante el embarazo en ratas, produce alteraciones hepáticas en las crías recién nacidas, por tanto, es necesario un balance en la ingestión de vitamina A, sobre todo durante el embarazo, para contribuir a una mejor calidad de las gestantes, a favor de mejorar el Programa Materno Infantil del país.
Descargas
Citas
1. Milanés Ojea MR, Cruz Manzano EF, Cruz Jorge MS, León Moreno M, Elías Postigo O, Valdés Ramos EA. Influencia del estado nutricional sobre el peso al nacer en el tercer trimestre de la gestación. Rev Cubana Obstet Ginecol [ìnternet]. 2013 [citado 2017 sep 4]; 39(3): 226-235 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n3/gin02313.pdf
2. Cereceda Bujaico MP, Quintana Salinas MR. Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo. Rev. Peru. ginecol. Obstet [ìnternet]. 2014 [citado 2017 sep 4]; 60(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200009&script=sci_arttext
3. OMS. Administración de suplementos de vitamina A en el embarazo. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA) [ìnternet]. 2017 [citado 2017 sep 4]. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/vitamina_pregnancy/es/
4. Sempere Manuel M, Sintes Marco MA, Roth Damas P. Abordaje del embarazo en Atención Primaria y uso de medicamentos en el embarazo. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria [ìnternet]. 2016 [citado 2017 sep 2]; 20(3):[3 p]. Disponible en: http://www.revistafml.es/articulo/333/abordaje-del-embarazo-en-atencion-primaria-y-uso-de-medicamentos-en-el-embarazo/
5. Martínez Ramos EM, García Águila CG, Castro Juárez JC, Coronel García RC, Duque Bautista H, et al. Recomendaciones nutricionales durante la etapa adulta para hombres y mujeres en edad reproductiva. Revista Médica MD. 2014 [citado 2017 sep 2]; 6(1): 42-49. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2014/md141i.pdf
6. Mahassni S, Al-Shaikh N. Effects of vitamin A overdose on rat’s organs involved in immunity and vitamin A storage. Acta Alimentaria [ìnternet]. 2014 [citado 2017 sep 2]; 43 (3): 452–8. Disponible en: http://real.mtak.hu/49877/1/aalim.43.2014.3.12.pdf
7. Ojeda Moris G, López Tardón Y, Díaz Navarrete M, Rojas Rauco M. Efecto de la Administración de Ácido Retinoico Sobre el Desarrollo del Esqueleto Axial en Embriones de Ratón Mus musculus. Int. J. Morphol [ìnternet]. 2014 [citado 2017 sep 4];32(4):1449-56. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400051
8. CENPALAB. Manual de Procedimientos Operacionales de Trabajo. Edición 01/0.
9. Hernández Medina MB, García Gutiérrez M, Monteagudo Valdivia P, Santana Machado A. Estudio Morfométrico del Hígado de Ratas Wistar en un Modelo Experimental de Hiperlipidemia. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. [ìnternet]. 2012 [citado 2017 sep 4]. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewFile/85/165
10. Lintzmaier Petiz L, Saibro Girardi C, Bortolin RC, Kunzler A, Gasparotto J, Rabelo TK, et al. Vitamin A Oral Supplementation Induces Oxidative Stress and Suppresses IL-10 and HSP70 in Skeletal Muscle of Trained Rats. Nutrients [ìnternet]. 2017 [citado 2017 sep 4]; 9(4):353. Disponible en: http://www.mdpi.com/2072-6643/9/4/353
11. Ribera J, Pauta M, Melgar-Lesmes P, Cordoba B, Bosch A, Calvo M, et al. A small population of liver endothelial cells undergoes endothelial to mesenchymal transition in response to chronic liver injury. American Journal of Physiology. Gastrointestinal and Liver Physiology [ìnternet]. 2017 [citado 2017 sep 4]. Disponible en: http://ajpgi.physiology.org/content/early/2017/08/04/ajpgi.00428.2016
12. Russell RM, Boyer JL, Bagheri SA, Hruban Z. Hepatic injury from chronic hypervitaminosis a resulting in portal hypertension and ascites. N Engl J Med [ìnternet]. 1974 Aug 29 [citado 2017 sep 4];291(9):435-40. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM197408292910903
13. Alarcón-Corredor OM, Villarroel J, Paredes D, Giménez E. Alteraciones -enzimáticas esplénicas en ratas con hipervitaminosis. MedULA 2011 [citado 2017 jul 5]; 20(1):31-35. Disponible en: https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34300/3/articulo_5.pdf
14. Chang K. Homeostatic and pathogenic extramedullary hematopoiesis. Journal of Blood Medicine 2010???? 13–19 [Acceso 2016 May 14] 2010 mar; 1: 13–19 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3262334/pdf/jbm-1-013.pdf
15. Himoto T, Kadota K, Fujita K, Nomura T, Morishita A. The pathological appearance of hyaline droplets in Kupffer cells is not specific to patients with auto immune hepatitis [ìnternet] 2017 agosto; 10(8):8703-8708 Disponible en: http://www.ijcep.com/files/ijcep0055771.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).