Desarrollo de habilidades investigativas durante el Servicio Comunitario Estudiantil. 2015-2016. Nueva Esparta. Venezuela
Palabras clave:
EDUCACIÓN MÉDICA, EDUCACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.Resumen
Introducción: el Programa de Formación General del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela tiene como finalidad garantizar la formación de médicos/as, llamados a transformar el modo de atención de salud. Durante el sexto año los estudiantes realizan el proyecto de intervención comunitaria que requiere habilidades investigativas.
Objetivo: implementar un sistema de acciones y operaciones para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria.
Método: investigación de corte pedagógico, con enfoque cualitativo, desde enero de 2015 hasta enero 2016 en el estado de Nueva Esparta, Venezuela. La muestra coincidió con el universo, 36 estudiantes de sexto año, los siete asesores docentes de las Áreas de Salud Integral Comunitaria y los 12 tutores de los equipos de investigación.
Resultados: se presenta la experiencia sobre la sucesión de acciones y operaciones que se relacionan sistemáticamente y tiene una caracterización específica en el proceso de investigación al posibilitar que los estudiantes de forma progresiva e integral adquieran los modos de actuación eficientes de manera independiente y creadora, mejoró la comunicación interpersonal, los sentimientos de cooperación y se desarrollaron las potencialidades de los equipos de trabajo con la asesoría del tutor.
Conclusiones: la sistematización de las acciones y operaciones en la asesoría, posibilitó que los estudiantes de forma progresiva e integral adquieran los modos de actuación eficientes para el desarrollo de habilidades de investigación de manera independiente y creadora y se desarrollen las potencialidades de los equipos de trabajo.
Descargas
Citas
1. Borroto Cruz ER, Salas Perea R.S. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, Venezuela. Medicina Social [Internet] 2008 [citado 26 Jun 2017]; 3(4). Disponible en: http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/261/535
2. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. La asamblea nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.272. (Sep 14; 2005)
3. Madiedo M, Escobar E, Puga A, Pérez AV. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la Carrera de Medicina. Educ Med Sup [Internet] 2011 [citado 26 Jun 2017]; 25(2): [Aprox. 21p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011&lng=es
4. Pérez M, González O, Rodríguez M, Zayas M. Contribución de la disciplina Farmacología al desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Edumecentro. [Internet] 2011 [citado 26 Jun 2017]; 3(2): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/122/247
5. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet] mar. 2016 [citado 26 Jun 2017]; 20(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2352/pdf
6. Herrera Miranda GL. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet] ago. 2014 [citado 26 Jun 2017]; 18(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1528
7. Fernández JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Sup [Internet] 2013 [citado 26 Jun 2017]; 27(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170/94
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro [Internet] 2014 [citado 26 Jun 2017]; 6(1): [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002
9. Cabieses B, Bernales M. El potencial de las variables latentes investigación en Salud. Rev Med Chile [Internet]. 2015 [citado 30 Jul 2015]; 143(6). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000600019
10. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación [Internet]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2015 [citado 26 Jun 2017]. Disponible en: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/52
11. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Edumecentro [Internet] 2014 [citado 21 jul 2017]; 6(2): [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).