Comportamiento de los principales indicadores funcionales del área intensiva municipal de Los Palacios
Palabras clave:
INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD, CUIDADOS CRÍTICOS, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.Resumen
Introducción: la puesta en funcionamiento de las áreas intensivas municipales y su ubicación en el nivel primario de atención ha favorecido el manejo del paciente crítico.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los principales indicadores funcionales en el área intensiva municipal de Los Palacios durante los años 2016 y 2017.
Método: se trató de una investigación en servicios de salud en una población de 1 422 pacientes atendidos en el área intensiva municipal durante esos años. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos y Odds ratio.
Resultados: predominó el sexo masculino (51,5 %) y las edades 60 y más años (56,9 %); las enfermedades cardiovasculares se presentaron con mayor frecuencia, seguidas de otras enfermedades. El 47,9 % de los pacientes encontró resolutividad en el área y solo el 2,9% falleció. El 88,8 % de los infartados fueron trombolizados y el no serlo no incrementó el riesgo de fallecer.
Conclusiones: el área intensiva municipal constituyó un servicio vital para la atención al paciente grave, logrando una resolutividad importante con una disminución de la letalidad dentro del área.
Descargas
Citas
1. Veliz Martínez PL. Áreas Intensivas Municipales. Rev Cub de Med Int Emerg [revista en Internet]. 2014 [Citado 23 marz 2018]; 13(1):1-2. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/24/45.
2. Álvarez Rodríguez JL, Valdés Suárez O. Morbimortalidad del área intensiva municipal de güira de melena. Ocho años de trabajo. Rev Cub de Med Int Emerg [revista en Internet]. 2014 [Citado 23 marz 2018]; 13(1): 37-46. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/7/30.
3. Valdés Suárez O. Al rescate de “un morir” más humanizado. Rev Cub de Med Int Emerg [revista en Internet]. 2014 [Citado 23 marz 2018]; 13(1): 97-98. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/12/42.
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud; 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf.
5. Gort Hernández M, Gómez Ortega Y, Borrego Guerra E, Díaz Domínguez JE, Velázquez Pérez AM. Estrategia intervencionista en pacientes con infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal de Los Palacios. Rev Cub Med Int Emerg [revista en Internet]. 2014 [Citado 23 marz 2018]; 13(1):29-36. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/6/28.
6. Santos Martínez R, Moré Duarte A, Rodríguez González L, Nápoles Cabrera M. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores atendidos en el Policlínico XX Aniversario. Rev CorSalud, [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 jan 11]; 8(1):52-57. ISSN 2078-7170. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/97/239.
7. Rodríguez Reyes SF, Vega Jiménez J, Oliva Villa EM, Viamonte González M, García Díaz MZ. Terapia trombolítica e infarto agudo de miocardio en el hospital militar de matanzas. Rev CorSalud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 jan 11]; 7(3):187-194. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2015/v7n3a15/trombolisis.html.
8. Betancourt-Plaza I, Martos-Benítez FD. Escala TIMI como predictor de muerte en pacientes con infarto miocárdico agudo sin intervención coronaria percutánea. Rev CorSalud, [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 jan 11]; 8(2):111-116. ISSN 2078-7170. ISSN 2078-7170. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/107/260.
9. Gort-Hernández M, Diaz-Cruz S, Tamayo-Rubiera A, Santos-Perez M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en un área intensiva municipal. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 May 25]; 16(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/216.
10. López Arguelles J, Rodriguez Carvajal AB, Sosa Aguilar LM, Rojas Fuentes J, Alfonso Pérez R, Verdecia Fragas R. Factores relacionados con la mortalidad y las discapacidades en la hemorragia cerebral parenquimatosa espontanea. Rev Cub Neurol Neurocir [Internet]. 2015 Mar [citado 2016 Dic 28]; 5(1):19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2015/cnn151d.pdf.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).