La protección al consumidor en la actualización del modelo económico y social cubano
Palabras clave:
DEFENSA DEL CONSUMIDOR, CALIDAD DE VIDA, ORGANIZACIONES DEL CONSUMIDOR, SEGURIDAD DE PRODUCTOS PARA EL CONSUMIDOR.Resumen
Introducción: En el comercio minorista cubano el tema de la protección al consumidor es cada vez más recurrente y complejo, ya que es la violación de los derechos de los consumidores un flagelo presente que preocupa al Estado, dada la importancia y rol del ciudadano dentro de la cadena de consumo social, para la economía nacional, en el avance hacia la mejora continua de la calidad de vida.
Objetivo: Valorar la necesidad de contar con una norma jurídica con rango de ley en materia de protección al consumidor en Cuba, que supere las limitaciones existentes en la legislación actual y responda a las exigencias de la actualización.
Método: Se realizó un análisis descriptivo-explicativo y crítico a partir de la revisión bibliográfica. Desde el punto de vista teórico se utilizaron los métodos histórico-lógico e histórico jurídico, a nivel empírico el análisis documental.
Desarrollo: El artículo propuesto parte de un análisis conceptual de las categorías consumidor y protección al consumidor, desde su tratamiento doctrinal y legislativo en Cuba, con énfasis en lo normado desde las esferas constitucional, civil, penal y administrativa, profundizando en el tratamiento más reciente del tema a la luz del proceso de actualización del modelo económico y social.
Conclusiones: Se demuestra que a pesar del avance que ha significado la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social como pautas para la actualización del modelo de desarrollo en Cuba, la política de protección al consumidor debe encontrar expresión concreta en una norma jurídica con rango de ley.
Descargas
Citas
1. ONU. Directrices para la protección del consumidor. A/C.2/54/l.24, Nueva York y Ginebra; 2001. p. 5.
2. Santos M. La protección al consumidor, un componente dinamizador de la cultura de la calidad en la economía cubana. En: Marquetti H. Administración Pública y derecho local. La Habana: Editorial Universidad; 2017. p. 200.
3. Ministerio de Comercio Interior [Mincin]. Resolución No. 54 de la Ministra de Comercio Interior sobre las Indicaciones para la organización y ejecución de la protección al consumidor en el sistema de comercio interno. Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria número 26; 2018.
4. Hernández A. Concepción integral del Sistema de Protección del Consumidor en Cuba. Tesis doctoral, Facultad de contabilidad y finanzas. Universidad de la Habana, La Habana, 2002.
5. Ojeda N. El control de las condiciones generales de los contratos como forma de protección a los consumidores. [Tesis de doctorado]. La Habana: Universidad de La Habana; 2002.
6. Tabares L, Tamayo N, Blanco M. Evolución histórica de la protección al consumidor en Cuba. Breve tratamiento teórico. En: Tabares L. Una mirada al consumo y a los consumidores. La Habana: Editorial Universidad; 2017. p. 25.
7. Tabares L, Blanco M. Cuba, situación actual y proyección futura. En: Tabares L. Una mirada al consumo y a los consumidores. Editorial Universidad de La Habana; 2017. p. 58.
8. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política; 2011. p. 38.
9. PCC. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. En: Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana: Editora Política; 2017. p. 10.
10. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. En: Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana: Editora Política; 2017b. p. 32.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).