Efectividad del Tisuacryl como apósito periodontal en técnicas quirúrgicas

Autores/as

  • Leyda Yenima Pérez Hernández Clínica Estomatológica Docente ¨Antonio Briones Montoto¨. Pinar del Río
  • Mayelin Lorenzo Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Pinares”. San Cristóbal. Artemisa
  • Milenis Martínez Pita Clínica Estomatológica Docente Provincial “Antonio Briones Montoto”. Pinar del Río
  • Jesús Rodríguez Ávila Clínica Estomatológica Docente Provincial “Antonio Briones Montoto”. Pinar del Río
  • Dunia Milagros Labrador Falero Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Palabras clave:

ENFERMEDADES PERIODONTALES/cirugía, GINGIVITIS, APÓSITOS PERIODONTALES, MATERIALES BIOCOMPATIBLES, ADHESIVOS TISULARES.

Resumen

Introducción: el Tisuacryl es un biomaterial de gran efectividad como apósito periodontal en papilectomías, gingivectomías y gingivoplastias.

Objetivo: determinar la efectividad del Tisuacryl con respecto al cemento quirúrgico o Quirucem, usados como apósito periodontal en cirugías periodontales.

Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles en 60 pacientes con diagnóstico de gingivitis crónica fibrosa y fibroedematosa desde septiembre de 2016 a junio de 2017. Se realizó examen físico, confección de historia clínica de periodoncia, tratamiento periodontal y selección de pacientes con necesidad de tratamiento quirúrgico. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas como el porcentaje y para variables cuantitativas como la media y la desviación estándar. Se empleó el test estadístico prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de &= 0.05 para la comparación de los grupos con diferentes modalidades de tratamiento.

Resultados: el total de los pacientes tratados con Tisuacryl expresaron comodidad con el uso de este y no se produjo acúmulo de placa dentobacteriana. Solo el 30 % presentó enrojecimiento a los siete días, pero a los 15 se constató cicatrización total de la herida. Con Quirucem existieron todos los síntomas y signos estudiados y en todos los casos el enrojecimiento; más de la mitad presentó incomodidad en la evolución y el 40 % de los casos a los 15 días continuaban sin cicatrizar totalmente.

Conclusiones: el Tisuacryl resultó más efectivo con respecto al Quirucem considerando el menor tiempo de cicatrización, mayor comodidad y estética en los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leyda Yenima Pérez Hernández, Clínica Estomatológica Docente ¨Antonio Briones Montoto¨. Pinar del Río

Especialista de segundo grado en periodoncia. Máster en salud bucal comunitaria. Asistente.

Mayelin Lorenzo Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Pinares”. San Cristóbal. Artemisa

Especialista de primer grado en periodoncia.

Milenis Martínez Pita, Clínica Estomatológica Docente Provincial “Antonio Briones Montoto”. Pinar del Río

Especialista de primer grado en EGI y residente tercer año en periodoncia. Máster en salud bucal comunitaria. Instructor.

Jesús Rodríguez Ávila, Clínica Estomatológica Docente Provincial “Antonio Briones Montoto”. Pinar del Río

Especialista de primer grado en periodoncia. Máster en salud bucal comunitaria. Asistente.

Dunia Milagros Labrador Falero, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

MsC en Informática en Salud. Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Especialista en Gestión Documental.

Citas

1. Moreno Egea A. Adhesivos tisulares sintéticos: lo que un cirujano de hernias y pared abdominal debe saber. Revista Hispanoamericana de Hernia [Internet] 2013 [citada 26/9/2017]; 1(3): [aprox. 8 p.] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255267713000078

2. Pérez Álvarez MC, Márquez Argüelles DM, García Rogríguez L, Guerra Bretaña RM, Rodríguez Hernández JA, Nicolasa Rudi C. Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl® para tratar heridas de piel y mucosa oral. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet] 2017 Mar [citada: 2/10/2018]; 36(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100004&lng=es

3. Febles O, Corzo A, Domínguez I, Collazo MA. Adhesivo tisular tisuacryl como sustituto de suturas en autoinjertos de tejidos blandos. Rev. Med. Electrón. [Internet] 2014 [citada: 26/9/2017]; 36(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200009

4. Márquez Miranda A. ¿Tisuacryl o hilo de sutura? La Habana. Radio Rebelde 23 Abr 2014; Secc. Ciencia y Salud [Internet] 2014 [citada: 20/9/2017]. Disponible en:

www.radiorebelde.cu/noticia/tisuacryl-hilo-sutura-20140423/

5. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Corrales Álvarez M, Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Colectivo de Autores. Compendio de Periodoncia. 2. da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 195-8.

6. Cruz Morales R, Caballero López D, Alvares Ramírez D. Empleo del tisuacryl® como apósito periodontal. Matanzas. 2014. Presentación de casos clínicos. La Habana: Congreso Internacional de Estomatología 2015. [Internet]. 2015. [citado 23/2/2018]: [aprox. 12p.]. Disponible en:http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/682/424

7. Fontaine Machado O, García Jiménez AM, Rosales Ramírez Y, Mawad Santos ME, Fontaine Uliver MC. Efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet] 2015 [citada: 2/10/2018]; 40(9): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/314

8. López Consuegra Y, Martín Reyes O, Arredondo López M, García-Roco Pérez O. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en la síntesis de heridas de complejo bucofacial. Archivo Médico Camagüey [Internet] 2008 [citada 2/10/2018]; 12(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2605

9. Manzur Villalobos I, Díaz Rengifo IA, Manzur Villalobos D, Díaz Caballero AJ. Agrandamiento gingival farmacoinducido: Serie de casos. Univ. Salud [Internet] 2018 [citada 2/10/2018]; 20(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00089.pdf

10. Díaz Hernández MJ, Aragón Abreu JE, Díaz Martí DM, Mesa Gómez RA, Machado Ramos S, Morffi Pérez A, et al. Tratamiento de heridas del complejo buco-facial conTisuacryl®. Mediciego. [Internet] 2016 [citada 20/9/2017]; 22(2): [aprox. 5p.]. Disponible en:http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=66688

Descargas

Publicado

2019-02-26

Cómo citar

1.
Pérez Hernández LY, Lorenzo Rodríguez M, Martínez Pita M, Rodríguez Ávila J, Labrador Falero DM. Efectividad del Tisuacryl como apósito periodontal en técnicas quirúrgicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de febrero de 2019 [citado 15 de agosto de 2025];23(2):250-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3765

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL