El papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo comunicativo del profesional de la salud
Resumen
El presente trabajo introduce el tema en cuestión a partir del análisis de diferentes postulados teóricos sobre la comunicación y la importancia de la enseñanza de la Historia con estos propósitos, en el contexto de la formación médica, que sirvió de base para el análisis documental y la elaboración de dos instrumentos que se aplicaron corroborando la necesidad de crear vías para el desarrollo de la comunicación, y la efectividad de la experiencia aplicada desde el Programa de Historia de Cuba III en 4to año de la carrera de Medicina respectivamente. Para el desarrollo de estos propósitos se fundamentaron teóricamente las potencialidades de la enseñanza de la asignatura y se ofreció un modelo recurrente que constituyó el estilo metodológico con que se impartieron las 16 actividades docentes del programa para dar cumplimiento al objetivo propuesto, demostrando que el diseño de las estrategias de enseñanza aprendizaje debe estar encaminado a construir eslabones para el desarrollo de la comunicación, donde la enseñanza de la Historia constituya un fuerte puntal en este propósito, además de contribuir a solucionar los problemas de comunicación que afloren en el período de formación médica e incorpore habilidades, métodos y conocimientos al desarrollo del método clínico, cuyos resultados se evidenciaron en el análisis cualitativo y cuantitativo del instrumento aplicado
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).