Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez

Autores/as

Palabras clave:

LEPTOSPIRA, RATAS WISTAR, SEROGRUPO, ZOONOSIS, LEPTOSPIROSIS.

Resumen

Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución mundial que ocasiona grandes pérdidas a la salud del hombre.

Objetivo: determinar las alteraciones morfométricas de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez.

Métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal, en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, desde septiembre 2016 hasta agosto 2018, en 120 crías de ratas Wistar posterior al  sacrificio, cuyas madres, durante la gestación fueron inoculadas con cepas del serogrupoleptospira canícula. Se estudiaron las variables: sexo, peso, volumen de corazón y pulmones, longitud transversa, longitud sagital, y grosor del ventrículo izquierdo. Se realizó examen morfométrico con la utilización del software MOTIC, y la digitalización de las imágenes con una cámara MOTIC-AM 3 acoplada a un estereoscopio, ambos conectados a un ordenador para la recogida y análisis de los datos.

Resultados: predominaron los machos con un 55,84 %, donde se observó en ambos sexos, disminución del peso y volumen del corazón. El promedio morfométrico de la longitud transversa, longitud sagital, y el grosor del ventrículo izquierdo del corazón disminuyó sus longitudes. No existieron diferencias en ambos sexos en relación al peso y volumen de ambos pulmones.

Conclusiones: resultados similares, sin evaluar otros daños, pueden ocurrir en el hombre cuando se infecta con leptospirosis. Se debe incentivar el desarrollo de investigaciones donde se utilicen otras cepas de leptospiras, que permitan evaluar y evitar defectos en el desarrollo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria De Jesus Monzón Tamargo, Policlinico Universitario Luis A Turcios Lima. Pinar del Río, Cuba

Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral . Asistente. Vice Directora Docente del Policlinico Universitario Luis A Turcios Lima.

Manuel Guillermo Peterssen Sánchez, Dirección Municipal de Salud. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Javier Joaquín Pérez Cardoso, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.

Lic. en Bioquímica. Máster en Educación Superior. Asistente.

Xiomara González García, Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado Llonch". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Estomatología  General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente.

Susana González Freije, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Segundo  Grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Máster en Educación Médica Superior. Auxiliar.

Citas

1. Ramírez Rodríguez M, Cabezas Alfonso H, Rieumont Emilia R, Hernández Rodríguez IM, Martínez Figueredo R. Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Oct [citado 2019 Feb 05]; 19(5): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500013&lng=es

2. Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Ago [citado 2019 Feb 05]; 18(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400002&lng=es.

3. Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz J C. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2019 Feb 22]; 22(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100017&lng=es.

4. Lemus Quintana JM, Cabezas Alfonso H, Zaldívar Garitt I, Armas González E, Ramos Chang Y. Clinical and pathological observations in experimentally infected pregnant wistar rats with leptospires. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Jun [citado 2019 Feb 05]; 21(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300009&lng=es.

5. Carreño LA, Salas D, Beltrán KB. Prevalencia de Leptospirosis en Colombia: revisión sistemática de literatura. Rev. salud pública [Internet]. 2017Mar-Apr [citado 2019 Feb 05]; 19 (2). Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.54235

6. Alboniga Álvarez O, González Freije S, Cabrera Vázquez N, Sanabria Negrín JG, Linares Guerra E M. Suplementación de calcio en ratas Wistar gestantes sobre las variables antropométricas de sus crías. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Jun [citado 2019 Feb 05]; 22(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300005&lng=es.

7. Hernández Lastre M de L, Mederos Pérez I, Alonso Leal L, RegoJuhe Y, Varela Iraola S, Díaz Cifuentes A, Contreras Tejeda JM. Morfometría de cortes histológicos de los túbulos renales normales en humanos adultos. Revista Argentina de Anatomía [Internet]. 2016 [citado 2019 Feb 05]; 7 (1): [aprox. 6p.]. Disponible en:

http://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2016-1-revista-argentina-de-anatomia-online-b.pdf

8. Thayaparan S, Robertson ID, Fairuz A. Leptospirosis, an emerging zoonotic disease in Malaysia. Malaysian J Pathol. [Internet]. 2013 [citado 2019 Feb 05]; 7 (1): [aprox. 6p.]; 35(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.mjpath.org.my/2013.2/Leptospirosis.pdf

9. Valverde M, Goris M, Gonzáles V, et al. New serovar of Leptospira isolated from patients in Costa Rica: implications for public health. Journal of Medical Microbiology. [Internet]. 2013 [citado 2019 Feb 05]; 62(Pt 9): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23788592

10.Suárez Conejero AM, Otero Morales JM, Cruillas Miranda S, Otero Suárez M. Prevención de leptospirosis humana en la comunidad. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet].2015 [citado 2019 Feb 05]; 44(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n1/mil10115.pdf

11. Instituto nacional de salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública leptospirosis. Colombia. 2014; 1:1-17. Disponible en: https://www.clinicamedihelp.com//documentos/protocolos/PRO%20Leptospirosis.pdf

12.EnnaZunino M, Rolando Pizarro P. Leptospirosis. Puesta al día. Rev Chil Infect [Internet]. 2007 [citado 2019 Feb 05]; 24(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=en

13.Gilbert D, Chambers H, Eliopoulos G, et al. La Guía Sanford Para el Tratamiento Antimicrobiano. 2013.43ª Edición. 446. Disponible en: http://files.uti-puerto-deseado.webnode.com/200000001-8bec78ce62/Guia_Sanford_2013.pdf

14. Martins G, Lilenbaum W. The panorama of animal leptospirosis in Rio de Janeiro, Brazil, regarding theser o epidemiology of the infection in tropical regions. Veterinary Research [Internet]. 2013 [citado 2019 Feb 05];9: [aprox. 1p.]. Disponible en: https://bmcvetres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-6148-9-237

15. López O. Tratamiento de leptospirosis humana. Alternativa Antibiótica. Archivos de Medicina. [Internet]. 2015 [citado 2019 Feb 05]; 11(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5139233

Descargas

Publicado

2019-06-20

Cómo citar

1.
Monzón Tamargo MDJ, Peterssen Sánchez MG, Pérez Cardoso JJ, González García X, González Freije S. Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 20 de junio de 2019 [citado 13 de octubre de 2025];23(4):542-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3944

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL