Sistema informático para la evaluación del control externo de la calidad en laboratorios clínicos (PRICECLAB)
Palabras clave:
INFORMATIZACIÓN, CALIDAD, LABORATORIO CLÍNICO, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.Resumen
Introducción: las tecnologías de la información favorecen la calidad, seguridad, eficiencia y productividad de los servicios de salud. Su utilización en los laboratorios clínicos modernos es una necesidad actual debido a una creciente solicitud de exámenes, nuevas prestaciones y mayores exigencias en términos de la calidad de los mismos.
Objetivo: desarrollar un sistema informático que contribuya al perfeccionamiento del proceso de evaluación del control externo de la calidad para Laboratorios Clínicos en Pinar del Río.
Métodos: investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de una aplicación web a partir de la información recopilada como parte de la evaluación externa de la calidad de laboratorios clínicos en unidades del sistema provincial de salud en Pinar del Río. Se definen además las tecnologías empleadas para el diseño e implementación de la aplicación web.
Resultados: el sistema informático ofrece a los laboratorios la posibilidad de completar su esquema de Control Interno con una estimación objetiva de la calidad de sus procedimientos de medida. El sistema permite estimar la variabilidad interlaboratorio, así como comparar y evaluar métodos, de manera que se logre demostrar el desempeño del laboratorio y orientar sobre posibles causas de error.
Conclusiones: el sistema informático resultado de la investigación favorece la toma de decisiones, así como, la mejora de los estándares de calidad en el proceso de control externo de los laboratorios clínicos mediante el uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, como parte de la Política de informatización del país.
Descargas
Citas
1. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo M. The Information and Communication Technology in health and medical education. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [citado 12/06/2017]; 6(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/373/570
2. Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. INFODIR [Internet]. 2014 [citado 26/02/2020]; (16): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8
3. Pacheco Correa Y, Chiroles Cantera M, Reyes Chirino R, Sisto Díaz A. Digitalización de los anuncios e informes operatorios. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 12/09/2019]; 22(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3279
4. González Fajardo I, Díaz Padilla D, Rodríguez Rodríguez L, Sanabria Negrín JG. Evaluación externa de la calidad en química clínica en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Abr [citado 21/09/2019]; 22(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200010&lng=es
5. Chiroles Cantera M, Pacheco Correa Y, Reyes Chirino R, Sisto Díaz A. Implementación de una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico de la aplicación Behique. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Dic [citado 12/09/2019]; 21(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3280
6. Barquero García J. ¿Qué es Laravel? [Internet]. Copyright © Arsys; 2015 [citado 15/09/2015]. Disponible en: https://www.arsys.es/blog/programacion/que-es-laravel/
7. JavaScript. [Internet]. Campus MVP; 2017 [citado 12/09/2019]. Disponible en: https://www.campusmvp.es/recursos/p ost/los-5-mejores-frameworks-dejavascript-en-2017.aspx
8. Burbeck S. Application programming in Smalltalk-80: How to use Model- View-Controller (MVC). [Internet]. 2012 [citado 15/09/2019]. Disponible en: http://www.dgp.toronto.edu/~dwigdor/teaching/csc2524/2012_F/papers/mvc.pdf
9. Rhoads D, Novak S, Pantanowitz L. A review of the current state of digital plate reading of cultures in clinical microbiology. J Pathol Inform [Internet]. 2015 [citado 15/09/2019]; 6: [aprox. 23p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4466785/
10. Llipe M, Adela D. Sistema web de registro y seguimiento de pacientes, elaboración y emisión de análisis efectuados, registros y guía médica, farmacéutica y hospitalaria caso: laboratorio clínico-Adolfo Kolping. [Tesis Doctoral]. La Paz –Bolivia; 2014. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8177/T.2854.pdf?sequence=1
11. Centellas Coarite M. Sistema de control y gestión de historiales clínicos apoyado en dispositivos móviles Caso: Centro Médico La Paz [Tesis Doctoral]. La Paz –Bolivia; 2015. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8729/T.3071.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Lozano Flores, R. Sistema de Administración y Control de Historiales Clínicos para los Consultorios Clínicos de la UMSA [Tesis Doctoral]. La Paz –Bolivia; 2014. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7824/T.2774.pdf?sequence=1
13. Rego A, Pérez H, López L, Carlos N. Sistema automatizado para la evaluación de la calidad en los laboratorios de diagnóstico con tecnología SUMA. Vaccimonitor [Internet]. 2012 [citado 21/09/2019]; 21(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2012000100005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).