Caracterización de pacientes con trauma de tórax
Palabras clave:
TÓRAX/EPIDEMIOLOGÍA, ALIMENTACIÓN ENTERAL.Resumen
Introducción: el trauma de tórax constituye un grave problema de salud. Es una de las emergencias más frecuentes y se encuentra entre las causas más importantes de ingreso, con altos porcientos de mortalidad.
Objetivo: caracterizar los pacientes ingresados por trauma de tórax en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el periodo 2016-2018.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes ingresados por trauma de tórax. El universo fueron los 303 pacientes diagnosticados y registrados en el archivo del centro durante el intervalo descrito. La muestra quedó constituida por 301 casos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: predominó el sexo masculino (94 %), la mediana de edad fue 46±17,03 años. Predominaron las lesiones de partes blandas (36,9 %) y la neuritis intercostal (19,9 %). El 21 % requirió cirugía de urgencia, donde el 27 % presentaron complicaciones. La estadía promedio fue de 3,5 días/paciente, el costo fue de 147 565,1 cup. Se encontró asociación entre la administración temprana de nutrición enteral temprana y una menor estadía hospitalaria.
Conclusiones: los pacientes masculinos entre la tercera y cuarta década de vida fueron propensos a sufrir trauma de tórax. Las intervenciones quirúrgicas fueron necesarias en un menor porciento, al exhibir pocas complicaciones, con predominio de neumotórax recidivante. La nutrición enteral temprana, así como estadías inferiores a los cuatro días fueron frecuente en los pacientes.
Descargas
Citas
1. Simon LV, Lopez RA, King KC. Blunt Force Trauma. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 20/11/2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470338/
2. Herrera-Cartaya C, Bermúdez-Ruíz JA, Brunet-Liste JV, Luna-Capote AI. Caracterización del traumatizado severo en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Arnaldo Milián Castro. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 12/01/2020]; 16(1):e379. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/379
3. González L, Riquelme A, Toloza C, Reyes R, Seguel E, Stockins A, et al. Traumatismo torácico contuso. Rev. chil. enferm. respir [Internet]. 2019 [citado 20/11/2019]; 35(2): 96-103. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482019000200096&lng=es
4. Zanette GZ, Waltrick RS, Monte MB. Perfil epidemiológico do trauma torácico em um hospital referência da Foz do Rio Itajaí. Rev. Col. Bras. Cir [Internet]. 2019 [citado 15/11/2019]; 46(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912019000200152&lng=en.
5. González Fernández AM, Torres Torres AR, Valverde Molina J. Traumatismo torácico, neumotórax, hemoptisis y tromboembolismo pulmonar. Protoc diagn ter pediatr [Internet]. 2017 [citado 15/11/2019]; 1: 189-209. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_traumatismo_toracico.pdf
6. Sibaja Matamoros DA. Trauma de tórax: fisiopatología y manejo del tórax inestable con contusión pulmonar. Rev. Méd. costa cen [Internet]. 2015 [citado 15/11/2019]; LXXI(617): 687–693. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc154b.pdf
7. Mogollón Guzmán EA, Estrada Cherres JP, Rincones Patiño EG, Ulloa Castro AF. Trauma de tórax en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca. Ecuador. Rev Arbit Interd Cien Salud [Internet]. 2019 [citado 15/11/2020]; 3(6): 217-224. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7097522.pdf
8. Mendoza Rodríguez M, Acevedo Tacuba JL, Gutiérrez Verdiguel D, Huerta Valerio R, López González A. Comportamiento epidemiológico del traumatismo torácico en las unidades de cuidados intensivos de hospitales de trauma. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int [Internet]. 2014 [citado 15/11/2020]; 28(3): 164-174. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2014/ti143e.pdf
9. Silva AGF, Aramburu CF, Olivera S, Fassanella CM, Leiva AA, Bocchi AE. Trauma de tórax en la unidad de cuidados intensivos: factores de riesgo de ventilación prolongada y de muerte. Rev. Méd. Urug [Internet]. 2016 [citado 01/12/2020]; 32(4): 254-267. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000400004&lng=en.
10. Alberdi F, García I, Atutxa L, Zabarte M. Epidemiología del trauma grave. Rev Med Intensiva [Internet]. 2014 [citado 01/01/2020]; 38(9): 580-588. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-epidemiologia-del-trauma-grave-articulo-S0210569114001806
11. Ponce de León G, Mayagoitia Witrón JJ, Cornejo Bravo JM, Pérez Morales ME, Rieke Campoy U, Mayagoitia Ponce A. Nutrición enteral temprana con inmunonutrientes en pacientes con traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos. RICS [Internet]. 2019 [citado 01/12/2020]; 8(16). Disponible en: http://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/80/309
12. Herbert G, Perry R, Andersen HK, Atkinson C, Penfold C, Lewis SJ, et al. Early enteral nutrition within 24 hours of lower gastrointestinal surgery versus later commencement for length of hospital stay and postoperative complications. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2019 [citado 12/01/2020]; 7. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004080.pub4/full/es
13. Rosales Y, Vielma N, Altamiranda L, Rojas L, D Jesús Ávila I. Protocolo de nutrición enteral en pacientes politraumatizados de la sala de trauma shock del instituto autónomo hospital universitario de los andes. Mérida venezuela. MedULA [Internet]. 2019 [citado 01/12/2020]; 28(1): 29-36. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c84a/07dd36822e2adc747b0762ff7c33b0bcc647.pdf
14. Köhnenkampf R, Maldonado F. Protocolos de recuperación acelerada después de cirugía ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual?. Rev Chile Anest [Internet]. 2019 [citado 12/05/2020]; 48(1): 20-27. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv48n01.05.pdf
15. Bermúdez-Ruíz JA, Merlán-Martínez M, Vitón-Castillo AA, Brunet-Liste JV, Lara-Merlan LM. Caracterización de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en el Hospital Arnaldo Milián Castro. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 16/04/2020]; 16(1):e376. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/376
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).