Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería
Palabras clave:
APRENDIZAJE, EDUCAR, ENFERMERÍA, ENSEÑANZA, PROFESIONALES.Resumen
Introducción: el proceso de formación pedagógica en todas las áreas del conocimiento ha estado matizado por la necesidad de una preparación de los profesionales que trabajan en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los procesos educativos en general, tanto en el ámbito escolar como comunitario. Sin embargo, el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en la actualidad no permite que los egresados desarrollen capacidades pedagógicas que tributen al desarrollo del modo de actuación Educar.
Objetivo: argumentar la importancia del modo de actuación Educar en el Proceso de Formación Pedagógica en la carrera Licenciatura en Enfermería desde un análisis histórico tendencial.
Métodos: se utilizó el método general dialéctico materialista, para posibilitar el empleo de métodos teóricos y empíricos. De igual forma, se dedica un espacio al análisis conceptual y a sus características.
Resultados: se sistematizan los análisis acerca del objeto y el carácter central del modo de actuación Educar del profesional de Enfermería, con base en la determinación de sus tendencias principales y la definición de la variable.
Conclusiones: se reconoce la importancia de la formación pedagógica del Licenciado en Enfermería para su desempeño profesional, que demanda en la actualidad novedosas transformaciones desde el modo de actuación Educar.
Descargas
Citas
1. Rodríguez López M, Morera Negre M M. La formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería, una perspectiva social. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Dic [citado 10/07/2019]; 19(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600019&lng=es.
2. Díaz Pérez L. Perfeccionamiento de la gestión de recursos humanos en Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1998 Dic [citado 10/07/2019]; 14(6): 542-547. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000600006&lng=es.
3. Luna F. Historia de la Educación Técnica y profesional en Cuba antes y después del triunfo de la revolución cubana. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 10/07/2019]; 3(29). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/fjla.htm
4. Hernández Ledesma Y, Casanova Moreno MC, Sánchez Pérez CF, Rodríguez López M, Ferro González B. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. jul. 2019 [citado 10/07/2019]; 23(5): 772-786. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4112
5. Valdés Rojas MB, Hernández Mayea T, Alfonso Nazco M, Remedios González JM. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac méd espirit [Internet]. 2017 [citado 15/11/2019]; 19(3): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1290
6. Hernández Y. La importancia de la formación docente ante los retos de la sociedad del conocimiento. [Internet]. 2016 [citado 11/06/2018] de https://www.gestiopolis.com/importancia-formacion-docente-ante-retos-sociedad-conocimiento/.
7. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Diseño curricular para la formación de Licenciados en enfermería. Modelo del Profesional. Documento en Soporte digital. La Habana, Cuba; 2015.
8. Dorta W. Modo de actuación profesional en la asignatura Fundamentos Biológicos del Ejercicio. Revista Acción [Internet]. jul-dic. 2016 [citado 10/07/2019]; 12(24): 27-29. Disponible en: http://accion.uccfd.cu/accionhtml/issues/Vol_12_No_24/06.html
9. Milian Y, Valdivia MA. Las Estrategias Curriculares en la formación profesional pedagógica del Licenciado en Educación Matemática- Física. Revista Atenas [Internet] jul–sep 2016 [citado 10/07/2019]; 3(35): 80-95. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/217/404
10. Horruitiner P. La universidad cubana: El modelo de formación. Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana. La Habana: Edit. Universitaria; 2009.
11. Miranda T, Lau F. La validación de los planes de estudio y programas y el perfeccionamiento continuo de la formación de educadores: Experiencia cubana. La Habana, Cuba: Taller realizado en el Evento Internacional “Pedagogía 2013”; 2013.
12. Guerra J A, Téllez N, Arada A, González AE, Camaño L. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Estomatología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2010 [citado 10/07/2019]; 14(4): 97-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400010
13. Lau F. El Trabajo Metodológico en Las Universidades de Ciencias Pedagógicas. La disciplina Principal Integradora y Las Estrategias Curriculares. La Habana: s/n. Tabloide XIII Seminario Nacional Para Educadores; 2014.
14. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Diseño curricular para la formación de Licenciados en enfermería. Modelo del Profesional. La Habana, Cuba; 2014.
15. Naranjo Hernández Y, Felipe Reyes T, Rodríguez Larreinaga M, Concepción Pacheco JA. Trabajo metodológico en los docentes de enfermería. AMC [Internet]. 2017 Ago [citado 15/11/2019]; 21(4): 557-566. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000400015S1025-02552017000400015&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).