Preservar la visión como modo de actuación profesional en Oftalmología
Palabras clave:
OFTALMOLOGÍA, SALUD OCULAR, DESEMPEÑO PROFESIONAL.Resumen
Introducción: el modo de actuación profesional es una categoría didáctica compleja y dinámica que requiere de su perfeccionamiento, según el encargo social y contexto laboral de cada profesional.
Objetivo: fundamentar la propuesta de preservar la visión como modo de actuación profesional en la especialidad de Oftalmología.
Métodos: se empleó el método dialéctico como rector. Del nivel teórico se emplearon los métodos histórico-lógico, de modelación y sistémico-estructural, que incluyeron como procedimientos el análisis-síntesis y la inducción-deducción; del nivel empírico la revisión documental.
Resultados: preservar la visión se interpretó como actividad generalizada de la profesión que contiene secuencia de acciones más generales (promover salud visual, prevenir alteraciones visuales, diagnosticar alteraciones del proceso de salud visual, tratar alteraciones del proceso de salud visual y rehabilitar (visualmente); la cual está en estrecha relación con otras categorías como: objeto de la profesión (salud visual como proceso), objeto de trabajo (sistema visual/visión), conocimientos, habilidades profesionales y desempeño profesional.
Conclusiones: se fundamenta “preservar la visión” como modo de actuación profesional único, operacionalizable que propicia un alto nivel de desempeño profesional, y apunta al mejoramiento profesional y humano.
Descargas
Citas
1. Rodríguez Fuentes S, Breijo Worosz T. Estrategia para el desarrollo de modos de actuación profesional competentes en los profesores habilitados. Rev Mendive [Internet]. 2017 [citado 26/06/2019]; 15(4): 480-491. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1224/html
2. Miranda Lena T. El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. Revista Científico-Metodológica Varona [Internet]. 2011[citado 26/06/2019]; (53): 24-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635575004.pdf
3-Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
4-Álvarez de Zayas RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana:
Editorial Academia; 1997.p.44.
5-Horruitier P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p.117.
6-Fuentes H. Didáctica de la educación superior. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2000.
7-Addine Fernández F. El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. [Folleto]. En la compilación Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana; 2006.p.1-4.
8-Salas Perea R, Salas mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Ago [citado 26/06/2019]; 6(2): 6-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002&lng=es
9-Herrera Miranda GL. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Ago [citado 26/06/2019]; 18(4): 639-652. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1528
10-Sixto Fuentes S. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades profesionales en la especialidad de Oftalmología. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Tesis Doctoral]. Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; 2018.
11-Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Matos Rodríguez A, Calero Morales S. Habilidades profesionales de intervención clínica según modos de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Rev Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 26/06/2019]; 31(1). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/941/478
12-Guerra Pando JA, Coste Reyes J, Carmona Concepción JA. Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Feb [citado 15/09/2020]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100019&lng=es
13- Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 aprobados en el 7mo Congreso del Partido en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016. Granma [Internet]. 2016 [citado 19/05/2018]. Disponible en: www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
14-Macías Llanes ME, Figaredo Curiel F, Núñez Jover J, del Huerto Marimón ME. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad Cubana de Oftalmología. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Sep [citado 15/09/2020]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0864-34662008000300010&lng=es
15- Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente-educativo [Internet]. Universidad de Camagüey; 2004 [citado 23/02/2018]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/habilidades-docentes/habilidades-docentes.shtml
16- Montes de Oca Recio N, Machado EF. El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. RevHumMed [Internet]. 2009 Abr [citado 15/09/2020]; 9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).