Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes adultos mayores en Santa Inés, Venezuela
Palabras clave:
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN, NEOPLASIAS DE LA BOCA, ANCIANO, PACIENTES.Resumen
Introducción: las actividades de promoción-prevención con relación al cáncer bucal en la Atención Primaria están destinadas a orientar el auto examen bucal y a modificar los hábitos y condicionantes que provocan esta enfermedad.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos de los pacientes de 60 años y más en la prevención-promoción del cáncer bucal.
Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa realizado desde en Santa Inés, Estado Lara, Venezuela, entre los meses de junio 2018 a noviembre 2019, en una población de 821 pacientes de 60 años y más, en una muestra de 230 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una intervención educativa sobre promoción-prevención del cáncer bucal.
Resultados: el grupo de edad preponderante fue de 60 a 70 años (42,2 %), y el sexo femenino (42,9 %). Se identificaron como factores de riesgo del cáncer bucal ingestión de bebidas alcohólicas (63 %), hábito de fumar (60,9 %), uso de prótesis desajustadas (43,5 %). Al inicio del estudio un 34,8 % presentaba un adecuado nivel de conocimientos y después de la intervención educativa se obtuvo un incremento hasta el 67,4 % de la muestra.
Conclusiones: las mujeres de 60 a 70 años de edad representaban la mayoría de los pacientes y la ingestión de bebidas alcohólicas, hábito de fumar y uso de prótesis desajustadas, resultaron los factores de riesgo que más influían en esta población. La intervención educativa aplicada fue eficaz en más de la mitad de los que presentaban conocimientos inadecuados.
Descargas
Citas
1. Rodríguez González GM, Valentín González F, Conde Suárez HF, Vila Morales D. Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en un sector de la población. Rev. Médica Electrónica. [Internet] 2017 mar- abr. [citado 27/04/2020]; 39(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200009
2. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Sep [citado 27/04/2020]; 53(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006
3. Marín Páez W, Veiga Loyola L, Reyes Revilla Y, Mesa González D. Lesiones bucales en adultos mayores y factores de riesgo. Policlínico "Dr. Tomás Romay", La Habana, Cuba. Rev Haban Cienc Méd [Internet] 2017[citado 27/04/2020]; 16(5): 770-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79541
4. Castillo Santiesteban YC, Zaldivar Pupo OL, Leyva Infante M, Páez González Y. Comportamiento del cáncer bucal en pacientes adultos mayores, Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2018 [citado 27/04/2020]; 22(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000300007
5. Mateo Sidrón MC, Somacarrera ML. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. revisión de la literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 jul-ago [citado 27/04/2020]; 31(4): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000400002&lng=es&nrm=iso
6. Villalta D, Sajo A, Ovalles P. Pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela. Año 2017 [Internet]. 2018 junio [citado 27/04/2020]; [aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.cancervenezuela.org/descargas/Presentacion-Pronosticos-de-la-mortalidad-e-incidencia-de-cancer-2017.pdf
7. Ferrer Vilches D, Hernández Millán AB, Medina Quintero D, García González O, Martínez de la Cotera R. Algunas consideraciones sobre el Programa de Detección del Cáncer Bucal, desde una perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad. Medisur [Internet]. 2016 [citado 27/04/2020]; 14(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2016/msu164d.pdf
8. Sosa Rosales M, González Ramos MR, Gil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
9. Rogert Alcolea IA, Martínez Sánchez N, Palomino Rodríguez K, Carrazana Montejo E, Pompa Sánchez YA. Intervención educativa sobre factores de riesgos para lesiones premalignas de la cavidad bucal. Bayamo. Enero-marzo. Multimed [Internet] 2017 [citado 27/04/2020]; 21(5): 639-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul175l.pdf
10. Batista Vila M, González Ramos RM, Batista Bochs Md, Mesa Mendiola I. Lesiones bucales diagnosticadas por Programa de Detección del Cáncer Bucal. Facultad de Estomatología. La Habana. 2015-2016. Medimay [Internet]. 2020 [citado 28/04/2020]; 27(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1564
11. Rogert Alcolea I, Milanés Chalet A, Labrada Fernández H, Carrazana López L, Castillo Aguilar B. Factores de riesgo asociados a las lesiones premalignas en pacientes del consultorio 26. Roberto Reyes. Bayamo. 2016. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 28/04/2020]; 21(3): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/535
12. Machado CuétaraI E, Astray Acosta M, Solar Carballo O, Bazán Machado M. Lesiones bucales en pacientes atendidos en el servicio de Estomatología. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. 2020 [citado 28/04/2020]; 11(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/529
13. Fernández Pérez MD, Regueira Betancourt SM, Torres Fernández M. Factores de riesgo modificables en algunos tipos de cáncer. Rev. Electron. Zoilo [Internet]. 2016 [citado 28/04/2020]; 41(11): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/940
14. Lazo Nodarse R, Sariol Pérez D, Hernández Reyes B, Puig Capote E, Rodríguez Rodríguez M, Sanford Ricard M. La prótesis estomatológica como factor de riesgo de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2019 [citado 28/04/2020]; 23(4): 487-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400487
15. Rodríguez González G, Valentin González F, Conde Suárez H, Vila Morales D. Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en un sector de la población. revmedicaelectronica [Internet]. 2017 [citado 28/04/2020]; 39(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2218
16. Martínez Martínez A, Carmona Lorduy M, Diaz Caballero A. Comportamiento del cáncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 28/04/2020]; 53(2): 24-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200005&lng=es
17. Martínez Pérez ML, Santos Legrá M, Ayala Pérez Y, Ramos Rodríguez I. Intervención educativa sobre salud bucal en el Club de Adulto Mayor Unidos por la Salud. CCM [Internet]. 2016 Dic [citado 28/04/2020]; 20(4): 692-701. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400008&lng=es
18. Martínez Pérez ML, Santos Legrá M, Ayala Pérez Y, Ramos Rodríguez I. Intervención educativa sobre salud bucal en el Club de Adulto Mayor Unidos por la Salud. Correo Científico Médico [Internet]. 2016 [citado 28/04/2020]; 20(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2377
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).