Diagnóstico precoz del aneurisma de la aorta abdominal asintomático en Pinar del Río
Palabras clave:
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL, DIAGNOSTICO PRECOZ, FACTORES DE RIESGO, AORTA ABDOMINAL, DILATACIÓN, ULTRASONOGRAFÍA DOPPLER.Resumen
Introducción: el aneurisma de la aorta abdominal constituye una enfermedad con elevada mortalidad en la actualidad.
Objetivo: caracterizar los pacientes con el diagnóstico de aneurisma de la aorta abdominal en la provincia de Pinar del Río.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal, a los pacientes con aneurisma de la aorta abdominal tratados en la consulta de angiología, durante el período 2013 al 2017. El universo estuvo formado por 70 pacientes que acudieron a realizarse ultrasonido abdominal, a los cuales se les diagnosticó un aneurisma de la aorta abdominal; se estudió la totalidad.
Resultados: el 58,56 % de los pacientes fueron identificados por el departamento de imagenología. Predominó el sexo masculino (95,7 %), y como factores de riesgo los pacientes fumadores (90 %) e hipertensos (85,7 %). Se observó el crecimiento del saco aneurismático en relación con la hipertensión arterial; no existió aumento del diámetro en el 44,3 % de los pacientes. El 7,15 % fueron intervenidos quirúrgicamente, donde el 100 % fueron pacientes con un diámetro inicial mayor de 5 cm.
Conclusiones: los aneurismas aórticos abdominales fueron comunes en pacientes masculinos pasadas la cuarta década de la vida, se presentó principalmente en pacientes fumadores e hipertensos. El departamento de radiología constituyó la principal fuente de remisión. La identificación precoz y tratamiento oportuno son elementos determinantes para un desenlace positivo de dicha enfermedad.
Descargas
Citas
1. Granja Gomes GR, Cordeiro D’Ornellas M, Nogara Dotto G. Direct and virtual measurements of abdominal aortic aneurysms: three-dimensional printed models. Radiol Bras [Internet]. 2021 Jan/Feb [citado 26/02/2021]; 54(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rb/a/DGTYr53J9tsLspp3PZqx54R/?lang=en
2. Reijnen MM, Holden A. Status of endovascular aneurysm sealing after 5 years of commercial use. Journal of Endovascular Therapy. [Internet]. 2018 [citado 20/02/2021]; 25(2):201-206. https://europepmc.org/article/med/29380655
3. Carpenter JP, Lane JS, et al. Refinement of anatomic indications for the Nellix System for endovascular aneurysm sealing based on 2-year outcomes from the EVAS FORWARD IDE trial. Journal of Vascular Surgery. [Internet]. 2018[citado 20/02/2021]; 68(3): 720-30 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521418302830
4. Chaikof EL, Dalman RL, Eskandari MK, et al. The Society for Vascular Surgery practice guidelines on the care of patients with an abdominal aortic aneurysm. J Vasc Surg[Internet]. 2018 [citado 20/02/2021]; 67(1): 2-77.e2 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521417323698?via%3Dihub
5. Deery SE, O'Donnell TFX , Pothof AB, et al. Declining Mortality Rates from Abdominal Aortic Aneurysms Across All Age, Sex, and Racial Groups. J Vasc Surg[Internet]. 2017[citado 20/02/2021]; 66(2): e7. https://www.jvascsurg.org/article/S0741-5214(17)31325-3/fulltext
6.Molacek J. Editorial commentary: Abdominal aortic aneurysm - Size still matters. Trends Cardiovasc Med [Internet]. 2020 Nov [citado 26/02/2021]; 30(8): 505-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31883861/
7. Coronel J, Palacio J, Rueda Esteban R. Multiple Software Based 3D Modeling Protocol for Printing Anatomical Structures. International Journal of Morphology [Internet]. 2017 Jun [citado 26/10/2021]; 35(2): 425 – 29. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000200006&lng=pt&tlng=en.
8. Kasashima S, Zen Y, Kawashima A, Endo M, Matsumoto Y, Kasashima F. A new clinicopathological entity of IgG4-related inflammatory abdominal aortic aneurysm. J Vasc Surg. [Internet]. 2009 [citado 20/10/2021]; 49(5): 1264-71. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521408020119
9. Haimovici H. Cirugía vascular. España: Editorial Salvat en Martos López J. Patología aórtica aguda. 1988 España: Hospital San Cecilio.
10. Karthikesalingam A, Holt PJ, Vidal-Diez A, et al. Mortality from ruptured abdominal aortic aneurysms:clinical lessons from a comparison of outcomes in England and the USA. Lancet [Internet]. 2014[citado 20/10/2021]; 383(9921): 963-9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24629298/
11. Durán Llobera CS. Aneurismas arteriales. En: Pardo Gómez G. Temas de cirugía. T-2. La Habana: ECIMED [Internet]. 2010 [citado 20 oct 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/temas_cirugia2/temas_cirugia2_completo.pdf
12. Clavijo Rodríguez T, Valencia Díaz E, Barnés Domínguez JA, Carballo tores Ortega Rodríguez O, Guevara Alfayate L. Aspectos clínicos y epidemiológicos de los aneurismas de la aorta abdominal. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc [Internet]. 2014 [citado 20/10/2021]; 15(1):22-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Tarazona MM, Camacho J, Peláez M, Carreño M, Sandoval N, Umaña JP. Resultados del tratamiento quirúrgico de los aneurismas de aorta abdominal infrarrenal. Rev. Colomb. Cardiol [Internet]. 2015 Jan [citado 26/10/2021]; 22(1): 54 – 61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332015000100010&lng=pt&tlng=es
14. Blanco Cañibano E, Morata Barrado PC, Muela Méndez M, García Fresnillo B, Guerra Requena M. Prevalencia de aneurismas de aorta abdominal en una población de riesgo en una consulta de cirugía vascular. Angiol (Barcelona) [Internet]. 2020 Mayo-Jun [citado 26/02/2026]; 72(3): 118-25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702020000300002
15. Beltrán LM, Rodilla E. Ecografía clínica en el riesgo cardiovascular. Rev Clín Esp [Internet]. 2020 Ago-Sept [citado 26/02/2026]; 220(6): 364-73. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256520300369
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).