Orientaciones Metodológicas para el estudio independiente de los estudiantes en carrera de la salud / Methodological guide for the independent study of medical students
Resumen
El trabajo independiente de los estudiantes es una forma organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier ciencia. Debe ser planificado por el profesor principal, con el jefe de departamento de cada asignatura o estancia y debe aprobarse por la facultad correspondiente; es ejecutado por el estudiante. A pesar de esta estructura metodológica, cada docente puede implementar otra forma de orientar este estudio independiente. Se realizó a partir de una investigación exploratoria, descriptiva, documental las orientaciones que deben dar los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas a sus estudiantes para este estudio independiente, describiendo las nuevas orientaciones en relación a la educación a distancia. Quedó determinado los tipos de orientaciones externas e internas para el estudio independiente de los alumnos, su importancia, qué orientaciones para el estudio independiente deben ser consideradas al preparar un programa de una asignatura y cuáles deben ser recomendadas por el profesor a sus estudiantes. Quedó estructurado el papel del estudiante en el modelo de continuidad de su estudio independiente. Se expresan recomendaciones psicopedagógicas para el estudio independiente de los estudiantes. Se ejemplifican dentro de las actividades de educación en el trabajo cómo debe ser estructurado este estudio independiente.
Palabras clave: Trabajo independiente, estudiante, profesor, metodología.
ABSTRACT
The independent work of the students is an organizational form of the process of teaching-learning of any science. It should be planned through the main professor, with the chief of department of each subject or stay and it should be approved by the corresponding Faculty of Medical Sciences. It is executed by the student. In spite of this methodological structure, each educational one can implement another form of guiding this independent study. By means of an exploratory, descriptive, documentary research the guides that should be given by the professors of Medical Sciences Faculty to their students for the independent study, describing the new guides related to the virtual education. The external and internal type of guides for the independent study, its importance, those to be considered when a program is prepared and to be recommended by the professor to the students are determined. The students´ role is already structured in the model of continuity of the independent study method. Some psycho-pedagogical recommendations for this type of study are made. This type of study is exemplified by the activities of education in labour.
Key words: Independent study, student, professor, methodology.
Descargas
Citas
1. Fuentes González HC. Didáctica de la Educación Superior. Santa Fé de Bogotá; Colombia. 2000.
2. Díaz Domínguez T. Pedagogía y Didáctica. ESUMER, Medellín, Antioquia, 2004.
3. Mojica García R. Método educativo de la Universidad del Meta. Ed. Juan XXIII Ltda., Villavicencio, Meta Colombia, 2000.
4. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la educación superior. Resolución No. 210/07.
5. Gallego Vázquez JE. Medios Didácticos y Tecnología, ESUMER, Fundación Educativa, Medellín, Colombia, 2004.
6. Barral Zegarra R. Más allá de las recetas pedagógicas. Reforma educativa. Ed, Ayniruway, La Paz, Bolivia. 2004.
7. Márquez Barrero l. Psicología de la educación, una aproximación a su estudio. ESUMER, Fundación Educativa, Medellín, Colombia, 2004.
8. Vecino Alegret F. Conferencia magistral. La Universidad es la construcción de un mundo mejor; IV Congreso de educación Superior, Febrero 2004.
9. Gallego Vázquez J. E. Modelo de gestión curricular para la fundación educativa. ESUMER. Tesis de Doctorado en Ciencias de la educación UPR Hermanos Saiz, Pinar del Río. Cuba. 2005.
10. Vecino Alegret F. La universalización de las universidades: retos y perspectivas. Evento Pedagogía 2003.
11. Concepción García GB, Pinto Iglesias T. Educación universitaria, demanda del entorno y retos de las sociedades del futuro. Revista cubana de educación superior, ISSSN 0257-4314 Vol.23 No 2 2003.
12. Ministerio de salud Pública.Venezuela. Programa Nacional de Formación en Medicina General Integral Comunitaria. Disciplina Pediátrica, Venezuela, 2008.
13. Velásquez Mejías JG. El emprendimiento: más que autodeterminación hacia el futuro. ESUMER, MERCTEC 38 Medellín, Colombia, 2002.
14. González Pacheco O. Currículo, diseños, práctica y evaluación. CEPES, universidad de la Habana, 2000.
15. Beaglehole R, Bonita R, Horton R y colaboradores. La salud pública en la nueva era. Lancet 2004; 1-12.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).