Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Autores/as

  • Dinorah Pozo Pozo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-7824-158X
  • Alexander del Toro Cámbara Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-9081-378X
  • Yusnelys Cuba Pasos Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-1921-6288
  • María Del Jesús Monzón Tamargo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-3673-0983
  • Arletys Caridad Pita Valdés Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-3347-4734
  • Marvelia Díaz Calzada Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Río. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-0148-5914

Palabras clave:

ADOLESCENTES, OBESIDAD, OBESIDAD PEDIÁTRICA, FENÓMENOS FISIOLÓGICOS DE LA NUTRICIÓN, ESTADO NUTRICIONAL.

Resumen

Introducción: el estudio del estado nutricional en adolescentes constituye una necesidad, al consolidarse en esta etapa modos de actuación y hábitos dietéticos que lo acompañarán durante su vida.

Objetivo: caracterizar el estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y trasversal en adolescentes de 10 a 19 años del consultorio médico 19, del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima", en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2019. La muestra estuvo conformada por 180 pacientes. Se estudiaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal, peso, talla, pliegue tricipital, subescapular y abdominal, circunferencia de cintura y de cadera. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 13 y 16 años (32,78 %), así como el sexo femenino (56,11 %) y normopesos (72,79 %). Las medias de las medidas antropométricas resultaron mayores en el sexo femenino, sin embargo, no se encontraron relaciones significativas de estas con el sexo. Con respecto a las circunferencias corporales, solo la circunferencia de la cadera fue mayor en hombres (Media: 77,24; DE: ±18,52) que en mujeres (Media: 74,32; DE: ± 23,49). No se reportó asociación entre el sexo y estas variables.

Conclusiones: fue común en los adolescentes el predominio de féminas, así como la tendencia al peso normal, sin diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a las mediciones antropométricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Castejón Martínez MÁ, Berenguí Gil R, Garcés de Los Fayos Ruiz EJ. Relación del índice de masa corporal, percepción de peso y variables relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Nutrición clínica y dietética hospitalaria [Internet]. 2016; [citado 15/04/2021]; 36(1): 54-63. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5405203

2. Gamboa Criado Y. Antropometría general y cráneo facial en neonatos. Caso Bogotá durante los años 2011-2014. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. 2016 [citado 15/04/2021]. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/52968/1/yulyandreagamboacriado.2016.pdf

3. Borrás Santiesteban T, Reynaldo Borrás A, López Domínguez M. Adolescentes: razones para su atención. CCM [Internet]. 2017 [citado 20/12/2019]; 21(3): 858-875. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300020&lng=es

4. Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez Acosta LM, Morales-Rúan MDC, Hernández-Ávila M, Rivera Dommarco JÁ. Overweight and obesity in children and adolescents, 2016 Halfway National Health and Nutrition Survey update. Salud Publica Mex [Internet]. 2018 [citado 20/12/2019]; 60: 244-253. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=80340

5. Pampillo Castiñeiras T, Arteche Díaz N, Méndez Suárez MA. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20/12/2019]; 23(1): 99-107. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3794

6. Dirección de registros médicos y estadística de salud. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana; Editorial Ciencias Médicas. 2019.

7. Rivas Pajuelo S, Saintila J, Rodríguez Vásquez M, Calizaya-Milla YE, Javier-Aliaga DJ. Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa corporal en adolescentes peruanos: Un estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2021 [citado 20/12/2019]; 25(1): 87-94. http://www.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1129

8. Camacho-Camargo N, Alvarado-Camacho S, Alvarado Colmenares J, Cicchetti R, Paoli M. Circunferencia de cuello como herramienta en el diagnóstico nutricional de escolares y adolescentes: relación con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. Rev Venez Endoc Metab [Internet]. 2021 [citado 20/12/2019]; 19(1):27-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375566679003

9. Grandía Carvajal D, Monzón Tamargo M del J, Ramos Arencibia AL, Quesada Sosa IA, León Medina D. Evaluación nutricional de adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 20/12/2019]; 25(2): e4866. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4866

10. Suarez-Carmona W, Sánchez-Oliver A. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin Med [Internet]. 2018 [citado 20/12/2019]; XII: 128-139. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf

11. Alba L, Laria J, Ibarra S, Castrán J, Terán J. Propuesta de un modelo difuso para determinar sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Rev Chil Nutr [Internet]. 2020 [citado 20/12/2019]; 47(4): 545-551. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400545

12. Ricardo Bello RE, Rivero González M, Ozores Suárez FJ, Sosa Palacios O. Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 [citado 20/12/2019]; 90(2): 238-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200005

13. Fuentes J, Hidalgo A, Duran S, Silva P. Circunferencia de cuello como cribado de mal nutrición por exceso, en escolares y adolescentes chilenos. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2018 [citado 20/12/2019]; 24: 130-134. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-178359

14. Oliveira FLC, Escrivão MAMS. Obesidade exógena na infância e na adolescência. En: Oliveira FLC, Escrivão MAMS. Temas de nutrição em pediatria. São Paulo: SBP/Nestlé; 2017, 3: p.45-7.

15. Organización Mundial de la Salud. Obesidad Infantil: preguntas frecuentes. [Internet]. OMS; 2017 [citado 20/12/2019]. Disponible en: https://www.who.int/end-childhood-obesity/faq/es

Descargas

Publicado

2021-08-07

Cómo citar

1.
Pozo Pozo D, del Toro Cámbara A, Cuba Pasos Y, Monzón Tamargo MDJ, Pita Valdés AC, Díaz Calzada M. Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 7 de agosto de 2021 [citado 18 de agosto de 2025];25(4):e5091. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5091

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL