Folleto complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina
Palabras clave:
PARASITOLOGÍA MÉDICA, MEDIOS DE ENSEÑANZA, FOLLETO COMPLEMENTARIOResumen
Fundamento: La asignatura Microbiología y Parasitología Médica, aporta las herramientas necesarias para el abordaje de los problemas de salud de la población, en los que intervienen agentes biológicos. Objetivo: diseñar un folleto complementario sobre el tema Parasitología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro que imparte docencia a este año de la carrera.La muestra quedó conformada por 171 estudiantes y 16 profesores seleccionados de manera intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: se evidenció cierto grado de desactualización sobre los contenidos de Parasitología Médica en la asigantura Microbiología y Parasitología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un folleto complementario de Parasitología Médica. Se elaboró un Folleto Complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina.Conclusiones: el folleto confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS. Proceso formativo en la Educación médica. La Habana; 2017.p. 23-26.
2. Álvarez de Zayas. Didáctica “La escuela en la Vida”. C. Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
3. Díaz Domínguez T. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Colección Autores. Serie Formación. ESUMER, Medellín. Colombia; 2018.p.12-15.
4. Álvarez de Zayas CM. El componente, la ley y la dimensión en el proceso docente-educativo [Internet]. Pinar del Río: CECES; 2004. 2-6. [citado 1/03/2013]. Disponible en:
5. Salas Pérez RS. Los medios de enseñanza de las ciencias preclínicas, Biblioteca de Medicina. Vol XXIII. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz; 2018.
6. Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. Temas para Tecnología de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019.
7. Ministerio de Salud Pública, Cuba. Programa de la Asignatura Microbiología Parasitología Médica. [CD-ROOM]. Ciudad de La Habana; 2019.
8. Velasco Sánchez R. Evolución de los medios tecnológicos en la docencia. Temas para la Educación [Internet]. 2010 [cited 16/07/2018]; (6): [aprox. 16p]. Disponible en:
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6804.pdf
9. Bravo Ramos JL. Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2018.
10. González Castro V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación; 1990.
11. Guzmán León Y, Ferrer Llanes M. Los medios de enseñanza y aprendizaje y su contribución a la apropiación de los contenidos de las ciencias médicas. Revista IPLAC [Internet]. 2012 [cited 16/07/2019]; 16(1): [aprox. 11p]. Available from:
http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=98
12. Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza aprendizaje. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [cited 17/07/2019]; 11(3): [aprox.16p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009
13. Díaz Rodríguez LE, Hernández Leyva L, Rodríguez Rodríguez CR, Brito Liriano LM. Multimedia educativa para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Biología Celular. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [cited 17/07/2019]; 4 (1): [aprox.27p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100011
14. Gisbert Cervera M, Adell Segura J, Rallo Moya R. Entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje: El proyecto GET. CDM [Internet]. 1997-1998 [cited 17/07/2019]; 6-7. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/59135/4564456546564/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).