Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerense
Palabras clave:
SEGURIDAD DEL PACIENTE, ENFERMERÍA, ROL DE LA ENFERMERA, ROL PROFESIONAL, ARGENTINA.Resumen
Introducción: el personal de enfermería debe proporcionar al paciente una atención de calidad, al preservar siempre su seguridad.
Objetivo: determinar la percepción de cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una institución privada del conurbano bonaerense.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre los meses de mayo y junio de 2021 en una institución privada del conurbano bonaerense. La muestra estuvo constituida por 94 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento el Hospital Survey on Patient Safety Culture en su versión al español.
Resultados: el 87,2 % se desempeñaba exclusivamente en actividad asistencial. La cultura de seguridad del paciente evidenció una respuesta de neutral a positiva. Respecto a las dimensiones de la tres a la 10, respectivas a la seguridad a nivel de servicio, las expectativas y acciones de la dirección del servicio para favorecer la seguridad fue baja. Las peores puntuadas de las dimensiones fue la relacionada con la cultura de seguridad a nivel de todo el hospital, donde se evidencian problemas en los cambios de turnos o en las transiciones entre unidades, así como en el trabajo en equipo.
Conclusiones: la percepción del personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente es baja, con un patrón caracterizado por la falta de franqueza en la comunicación, bajas expectativas y acciones por parte del equipo de dirección, y deficiencias en el trabajo en equipo.
Descargas
Citas
1. Mella Laborde M, Gea Velázquez MT, Aranaz Andrés JM, Ramos Forner G, Compañ Rosique AF. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 34(5): 500-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.004
2. Lima F da SS, Souza NPG, Freire de Vasconcelos P, Aires de Freitas CH, Bessa Jorge MS, De Souza Oliveira AC. Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2014 [citado 25/07/2021]; 13(35): 293-309. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n35/revision2.pdf
3. Román L, Agustín C. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2006 [citado 25/07/2021]; 22(3): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192006000300007
4. Rocco C, Garrido A. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017 [citado 25/07/2021]; 28(5): 785-95. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006
5. Rodrigo-Rincón MI, Tirapu-León B, Zabalza-López P, Martín-Vizcaino MP, de La Fuente-Calixto A, Villalgordo-Ortín P, et al. Percepción de los profesionales sobre la utilización y la utilidad del listado de verificación quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial [Internet]. 2011 [citado 25/07/2021]; 26(6): 380-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cali.2011.03.005
6. Aibar-Remón C, Barrasa-Villar I, Moliner-Lahoz J, Gutiérrez-Cía I, Aibar-Villán L, Obón-Azuara B, et al. Circulando hacia la seguridad del paciente: realidad y deseo. Gac Sanit [Internet]. 2019 [citado 25/07/2021]; 33(3): 242-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.003
7. Rodríguez-Herrera R, Losardo RJ. Historia de la seguridad del paciente. Hitos principales, desde los albores de la civilización hasta los primeros retos globales y el estudio IBEAS. Revista de la Asociación Médica Argentina [Internet]. 2018 [citado 25/07/2021]; 131(4): 25-30. Disponible en: http://www.neumo-argentina.org/images/revistas/revista_ama_n4_2018.pdf#page=27
8. Ramos F, Coca SM, Abeldaño RA. Percepción de la cultura de seguridad de pacientes en profesionales de una institución argentina. Enfermería Universitaria [Internet]. 2018[citado 25/07/2021]; 14(1): 47-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.12.004
9. Arpí L, Panattieri ND, Godio C, Sabio Paz V, Dackiewicz N. Diagnóstico de situación de seguridad del paciente en Argentina: Estudio transversal. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2017 [citado 25/07/2021]; 115(1): 82-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.82
10. García Dieguez M, Ocampo A, Cragno A, Gallardo F, Lamponi Tappatá L, Gazzoni C, et al. Estudio cualitativo sobre la percepción de seguridad de los pacientes en dos hospitales de Bahía Blanca. Rev Argent Salud Publica [Internet]. 2015 [citado 25/07/2021]; 6(23): 15-20. Disponible en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen23/15-20.pdf
11. United States, Agency for Healthcare Research and Quality, United States, Department of Health and Human Services. Hospital survey on patient safety culture. Rockville, Md.: U.S Department of Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Healthcare Research and Quality; 2016 [citado 25/07/2021]. Disponible en: https://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/professionals/quality-patient-safety/patientsafetyculture/hospital/userguide/hospcult.pdf
12. Gascón-Cánovas JJ, Saturno-Hernández PJ, Pérez-Fernández P, Vicente-López I, González-Vicente A, Martínez-Mas J. Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005 [citado 25/07/2021]. Disponible en: https://seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/percepcion-opinion/2005/
13. Silva PL da, Gouveia MT de O, Magalhães RB, Borges BV de S, Rocha RC, Guimarães TMM, et al. Cultura de seguridad del paciente en la perspectiva del equipo de enfermería en una maternidad pública. Enfermería Global [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 19(4): 427-62. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.386951
14. Gómez MAB, Pérez LBA de, Arguello DK, Moreno XB, Vega MP, Naranjo DJO, et al. Cultura de seguridad en profesionales del quirófano en una institución de atención materno infantil. Rev Cuba Enf [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 36(1): e3155. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf201k.pdf
15. Barbosa MH, Neto JM, Oliveira KF, Nascimento KG, Felix MM dos S, Barichello E. Seguridad del paciente: percepción de enfermeros brasileños. Rev cuba enferm [Internet]. 2018 [citado 25/07/2021]; 34(4). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1561
16. Ministerio de Salud. Datos sobre fuerza de trabajo en salud - Argentina [Internet]. Argentina.gob.ar. 2021 [citado 25/07/2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/observatorio/datos/fuerzadetrabajo
17. Castro de Sousa França A, da Cunha Araújo Firmo W, de Melo Lima Pinto W, Soares Moura ME, Castro de Sousa França A, da Cunha Araújo Firmo W, et al. Evaluación del clima de seguridad del paciente entre profesionales de enfermería. Cienc. enferm [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 26: 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100206
18. Gómez Giraldo D, Murillo Marín LY. Revisión bibliográfica sobre la importancia de reportar eventos adversos en el área de la salud en Colombia [Internet]. [Medellín]: Universidad CES; 2020 [citado 25 de julio de 2021]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4659
19. Remón CA. La percepción del riesgo: del paciente informado al paciente consecuente. Noble [Internet]. 2004 [citado 25/07/2021]; (8): 43-57. Disponible en: https://encuestas.insp.mx/calidad/doctos/AziPX7NzvmEIGaPDCqloxJ9pOGdyCm.pdf
20. Ramírez FAV, Salazar JG, Liria RL. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Psychology, Society & Education [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 12(2): 49-60. Disponible en: https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2811
21. Micha A. Las condiciones de trabajo de la enfermería en Argentina: algunos determinantes político-institucionales. Estudios del Trabajo (ASET) [Internet]. 2015 [citado 25/07/2021]; (49/50): 61-90. Disponible en: https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/14/14
22. Maya ÁMS, Marín DMR, Maya ÁMS, Marín DMR. Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Revista Cuidarte [Internet]. 2020 [citado 25/07/2021]; 11(2): e1040. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1040
23. Larrea SAR, Mejía MLF, Arriola NZ. Trabajo en equipo y satisfacción laboral en profesionales de Enfermería del Hospital de Ventanilla. Investigación Valdizana [Internet]. 2018 [citado 25/07/2021]; 12(3): 165-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5860/58
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).