Diagnóstico de la superación en farmacovigilancia de productos naturales en Servicios Farmacéuticos, en Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

SUPERACIÓN, FARMACOVIGILANCIA, PRODUCTOS NATURALES, SERVICIOS FARMACÉUTICOS.

Resumen

Introducción: la superación en farmacovigilancia de los produtos naturales es importante para el conocimiento y habilidades en el desempeño de los profesionales en servicios farmacéuticos comunitario por su vínculo en el desarrollo científico en la identificación, cuantificación, manejo de la documentación, vigilancia y reporte de reacciones adversas de los produtos tradicionales.

Objetivo: diagnosticar el estado actual de la superación en farmacovigilancia de los productos naturales dirigidos a profesionales en servicios farmacéuticos en Pinar del Río en el periodo de enero de 2019 a marzo de 2020

Métodos: se realizó una investigación desarrollo de tipo educacional en los profesionales en servicios farmacéuticos en Pinar del Río. El universo lo constituyeron 78 profesionales, y la muestra seleccionada correspondió a 58 profesionales en los servicios farmacéuticos. Se utilizó como método general el dialéctico materialista, como métodos teóricos, histórico lógico, como métodos empíricos las encuesta, el análisis documental, la entrevista y la observación. En los métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: según las necesidades de aprendizaje se encontró insuficiente en un 93,10 %, la utilización de la documentación fue bajo en un 65,5 % y el nivel de superación fue baja en un 75,86 %.

Conclusiones: se constató la insuficiente preparación que existe en los profesionales de servicios farmacéuticos en farmacovigilancia de los productos naturales y déficit en la utilización de la cuantificación, evaluación y notificación de las reacciones adversas de los productos naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel de la Caridad Blanco-Herrera, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciada en Tecnología de la Salud en Servicios Farmaceúticos. Licenciada en Defectología

Citas

1. Rodríguez Chávez T, Fariñas Barrios EE, Pérez Cano R. Superación profesional y capacitación en la localidad: Experiencias del Centro Universitario Municipal Jagüey Grande. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2017 [citado 28/05/2021]; 5(1): 190-200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100015

2. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. EducMedSuper [Internet]. 2016 Mar [citado 28/05/2021]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015&lng=es.87

3. Ruíz-Díaz, Alexeis, Roque-Doval, Yamila, & Rodríguez-Ruíz, Mayra. Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2017 [citado 28/05/2021]; 21(2): 28-50. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582017000200028&script=sci_abstract&tlng=es

4. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de laeducación de posgrado de la República de Cuba (RM 140/19) Resolución 132/2004 del MES, sobre el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba; 2019.

6. Hernández Rodríguez AI. Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un fitomedicamento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

7. Sanos Muñoz L. Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. jun 2019 [citado: 28/10/2020]; 2(1). Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/82/64

8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 10/02/2017]; 6(2): 6-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002

9. Fricke, I., et.al."Farmacogenética de reacciones adversas a fármacos antiepilépticos".Neurologia[en línea], 2018, (España) 33 (3), pp. 165-176. [Consulta: 26/01/2019]. ISSN 0213-4853. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531500056

10. UCNFV. Informe Anual [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2017 [citado10/01/2018]. Disponible en: http://www.cdf.sld.cu/farmacovigilancia

11. GruszyckiKisiel Mabel R, Tauguinas Pérez AL, Baez Carrizo M, Alba Díaz DA, GruszyckiKisiel AE. Importancia de la farmacovigilancia en medicina herbaria. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2017 Mar [citado 28/10/2020]; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962017000100003&lng=es.

12. Garcia Milian AJ, Suárez Lugo N. Formación académica de capital humano para el posicionamiento de la medicina natural y tradicional. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. oct 2016 [citado 28/10/2020]; 1(1). Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/21/37

13. Guardado-Ruiz M, Bermúdez-Camps I, Reyes-Hernández I, Flores-de-la-Torre J, López-Luna M. Farmacovigilancia en México. Revista Cubana de Farmacia [Internet]. 2018 [citado 26/05/2022]; 51(2) Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/204

14. Cruz Pérez LC, Ramos Vives M, Nardiz Cáceres O, Rivero Giral D. Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Pedologia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 22/04/2021]; 22(6): 1140-1148. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3468

Descargas

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

1.
Blanco-Herrera I de la C, Báez-Pérez OL, Coniel-Linares E, Acosta-Torres B, Hernández-Cubilla MM, Mosquera-Barrios M. Diagnóstico de la superación en farmacovigilancia de productos naturales en Servicios Farmacéuticos, en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de mayo de 2022 [citado 13 de octubre de 2025];26(3):e5348. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5348

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL