Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021

Autores/as

  • Aymeé María Díaz-Esquivel Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6583-9438
  • Yoelys Pereda-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Docente Universitarios Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Río, Cuba https://orcid.org/0000-0001-8238-2724
  • Adalina Linares-Montano Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Docente Universitarios Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Río, Cuba https://orcid.org/0000-0001-9459-5268
  • Edeysis Páez-Lemus Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Docente Universitarios Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Río, Cuba https://orcid.org/0000-0002-5257-4191
  • Lyam Mayron Valdes-Tang Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Docente Universitarios Luis Augusto Turcios Lima. Pinar del Río, Cuba https://orcid.org/0000-0003-4247-3167
  • Lázaro Pablo Linares-Cánovas Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna" https://orcid.org/0000-0002-1597-9202

Palabras clave:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ESTILO DE VIDA, FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Resumen

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica.

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aymeé María Díaz-Esquivel, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de primer grado en MGI

Citas

1. Díaz-Piñera A, Rodríguez-Salvá A, García-Roche R, Carbonell-García I, Achiong-Estupiñán F. Resultados de una intervención para la mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Finlay [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 8(3): 180-189. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/621

2. Pons Barrera E, Alfonso de León JA, Ruau Alderete MC. Control de la hipertensión arterial y la prevención secundaria reduce la cardiopatía isquémica. Objetivo alcanzable. Rev Medica Electronica [Internet]. 2019 [Citado 13/06/2021]; 41(1): 189-195. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2749

3. Morejón Giraldoni AF, Benet-Rodríguez M, Bernal-Muñoz JL, Espinosa-Brito AF, Silva Aycaguer LC, Ordunez P. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [Citado 13/06/2021]; 45(3): e1716. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1716/es/

4. Dueñas Herrera AF, Armas Rojas NB, Prohias Martínez J. Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2017 [Citado 13/06/2021]; 23(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2017/ccc172c.pdf

5. Sánchez-Delgado J, Sánchez-Lara N. Agregación familiar en individuos con hipertensión arterial esencial y factores de riesgo. Finlay [Internet]. 2020 [Citado 13/06/2021]; 10(4): 363-370. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/853

6. Franco Bonal A, Silva Valido JA, Soto Martínez O, Franco Bonal A. Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor. Rev. inf. Cient [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 97(6): 1124-1134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000601124&lng=es

7. Pan J, Wu L, Wang H, Lei T, Hu B, MSa, et al. Determinants of hypertension treatment adherence among a Chinese population using the therapeutic adherence scale for hypertensive patients. Medicine [Internet]. 2019 [Citado 13/06/2021]; 98(27): e16116. Disponible en: http://doi.org/10.1097/MD.0000000000016116

8. Díaz Piñera A, Rodríguez Salvá A, García Roche R, Carbonell García I, Achiong Estupiñán F. Resultados de una intervención para la mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Finlay [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 8(3): 180-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000300002

9. Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés JT, Monje Labrada A. Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2021 [Citado 13/06/2021]; 25(3): 566-579. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300566

10. Leiva AM, Petermann Rocha F, Martínez Sanguinetti MA, Troncoso Pantoja C, Concha Y, Garrido Méndez A, et al. Asociación de un índice de estilos de vida saludable con factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Rev. méd. Chile [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 146(12): 1405-1414. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001201405

11. Paramio Rodríguez A, Letrán Sarria Y, Requesen Gálvez RL, Hernández Navas M. Riesgo cardiovascular global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2021 [Citado 13/06/2021]; 27(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8130690

12. González de la Fé R, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Mustelier Sánchez RM, Remón Elías M. Evaluación del riesgo cardiovascular global en población adulta del Consultorio Médico 21. Multimed [Internet]. 2017 [Citado 13/06/2021]; 21(6). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/673/1045

13. Santoyo Rodríguez FA, Hernández Hernández Z, Hecheverría Nassar L, Meireles Delgado DM, Rojas Iriarte C. Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos. Panorama: Cuba y Salud [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 13(1). Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/771

14. Hechavarría Matos S, Montes de Oca Carmenaty M, Chaveco Bello LL, Hernández Lin T. Estimación del riesgo cardiovascular total en pacientes con hipertensión arterial. Inmedsur [Internet]. 2020 [Citado 13/06/2021]; 3(1): 23-31. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/58

15. Paramio Rodríguez A, Hernández Navas M, Carrazana Garcés E. Riesgo cardiovascular global en un barrio del municipio Cárdenas, Estado Táchira, Venezuela. CorSalud [Internet]. 2018 [Citado 13/06/2021]; 10(1): 40-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000100006

16. Rivera Ledesma E, Bauta León L, González Hidalgo JA, Arcia Chávez N, Valerino Meriño I, Placencia Oropeza E. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [Citado 13/06/2021]; 33(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252017000400004&script=sci_arttext&tlng=en

17. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang la Rosa M, García Rocha RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et al. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [Citado 13/06/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf

18. Cobiellas Carballo LI, Anazco Hernández A. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos del reparto Santiesteban del municipio Holguín. 16 de Abril [Internet]. 2020 [Citado 13/06/2021]; 59(275): 865-872. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/865

19. Anh Hien H, Tam NM, Tam V, Van Minh H, Hoa NP, HeytensS, et al. Estimation of the cardiovascular risk using world health organization/international society of hypertension risk prediction charts in Central Vietnam. PLoS ONE [Internet]. 2020 [Citado 13/06/2021]; 16(12): e0261099. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0242666

20. Acosta Batista C, Herrera Izquierdo G, Rivera Ledesma E. Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primaria. CorSalud [Internet]. 2015 [Citado 13/06/2021]; 6(4): 35-45. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2015/cor151f.pdf

21. Rojas-Concepción A, Guerra-Chagime R, Guerra-González Y, Hernández-Peraza E, Forteza-Padrino O. Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [Citado 13/06/2021]; 46(4). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2174

Descargas

Publicado

2022-02-17

Cómo citar

1.
Díaz-Esquivel AM, Pereda-Rodríguez Y, Linares-Montano A, Páez-Lemus E, Valdes-Tang LM, Linares-Cánovas LP. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de febrero de 2022 [citado 17 de septiembre de 2025];26(1):e5365. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5365

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL