Alteraciones genitales en la infección por leptospiras en ratas Wistar gestadas

Autores/as

Palabras clave:

LEPTOSPIROSIS, LEPTOSPIRA, ÚTERO, TROMPAS UTERINAS, OVARIOS, RATAS WISTAR.

Resumen

Introducción: la leptospirosis en Cuba se presenta de forma endémica, y a veces de forma epidémica, por lo que es un problema de salud. Su efecto sobre los genitales internos, en gestantes, ha sido poco tratado por los investigadores.

Objetivo: describir las principales alteraciones en los genitales internos de ratas Wistar gestadas infestadas por leptospiras.

Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar preñadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina.

Resultados: se observaron alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones.

Conclusiones: la leptospirosis infectó los genitales internos con la producción de quistes, necrosis, abscesos, ooforitis y microhemorragias en ovarios; congestión vascular y hemorragias en las trompas uterinas y endometritis, hemorragias, miometritis,  piometristis, perimetritis y congestión vascular en el útero. Predominaron las alteraciones congestivas y hemorrágicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Mosquera-Escobar, Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Especialista 1er grado MGI y Especilalista de primer grado en Embriología Clínica. Asistente.Aspirante a investigador

Eilín Armas-González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especilalista de primer grado en Embriología Clínica. Asistente.Aspirante a investigador

Katerinne Alvarez-González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral y residente de cuarto año en Embriología Clínica. Auxiliar. Investigador agregado. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Madelen García-Otero, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral y de primer grado en Embriología Clínica. Auxiliar.

Margot López-Alonso, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de primer grado en Histología. Asistente.

Rafaela Díaz-del Pino, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de primer y segundo grado en Embriología Clínica. Profesor consultante

Citas

1. Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 02/02/2022]; 22(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1387734-leptospirosis-humana-una-estrategia-de-superaci%C3%B3n

2. Calderón-Sierra DM, Jaimes-Bernal CP, Pedraza-Bernal AM. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 Ago [citado 02/02/2022]; 71(2): e364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000200001&lng=es.

3. Ricardo T, Monje LD, Landolt N, Chiani YT, Schmeling MF, Beldoménico PM, et al. Primer informe de Leptospira interrogans en el roedor sigmodontino Scapteromys aquaticus. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 02/02/2022]; 42(1): e83. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.83

4. Bautista TB, Bulla CD, López BH, Díaz AA, Pulido MM. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Rev Colombiana Cienc Anim. Recia. [Internet]. 2019 [citado 02/02/2022]; 11(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-42972019000200108&lng=en&nrm=iso

5. Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutierrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2020 [citado 02/02/2022]; 5(3): e346. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346

6. Aranzazu Ceballos AD, Apraez Henao L, Ortiz Marín DC. Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta. Rev. chil. infectol [Internet]. 2020 Dic [citado 02/02/2022]; 37(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728&lng=es.

7. Selvarajah S, Ran S, Roberts NW, Nair M(2021) Leptospirosis in pregnancy: A systematic review. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2021[citado 02/02/2022];15(9): e0009747. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009747

8. Gompf SG. Drugs and Diseases: Infections diseases. Leptospirosis Medscape [Internet]; 2021 [citado 02/02/2022]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/220563-overview#a7

9. Lemus Quintana JM, Cabezas Alfonso HC, Zaldivar Garit I, Armas González E, Ramos Chang Y. Observaciones clínico patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Jun [citado 09/02/2022]; 21(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3020

10. Loureiro, A. P., & Lilenbaum, W. (2020). Genital bovine leptospirosis: A new look for an old disease. Theriogenology. [Internet]. 2019 Sep [citado 02/02/2022]; 141(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2019.09.011

11. Hernández-Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017 [citado 02/02/2022]; 33(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/263

12. Ministerio de Salud Pública República de Cuba [Internet]. Cuba: PAMI; 2022[actualizado 02/01/2022; citado 12/02/2022]. [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/category/pami/

13. Andre -Fontaine G, Aviat F, Thorin C. Waterborne Leptospirosis: Survival and Preservation of the Virulence of Pathogenic Leptospira spp. in Fresh Water. Curr Microbiol. [Internet]. 2015 Jul [citado 02/02/2022]; 71(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26003629

14. Cedillo Sánchez LC, Banda Ruiz VM, Morales Salinas E, Villagómez Amezcua E. Asociación de quistes foliculares ováricos con la presencia de anticuerpos y agentes causantes de las principales enfermedades infecciosas reproductivas en vacas. Rev Aban Veterin [Internet]. 2012 Ene [citado 02/02/2022]; 2(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abanico/av-2012/av121b.pdf

15. Romero Becerra LR, Veloza LC. Leptospirosis bovina como causa de enfermedad reproductiva. Rev Sist Prod Agroecol. [Internet]. 2014 Dic [citado 02/02/2022]; 5(2): [aprox. 28 p.]. Disponible en: https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/657

16. Sánchez-Sáenz LC, Brieva-Rico C, Díaz-Quiroga CC. Endometritis supurativa en una tití gris (Saguinus leucopus) en cautiverio: reporte de caso. Rev Med Vet. [Internet]. 2020 [citado 02/02/2022]; (41): 57-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-93542020000200057

Descargas

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

1.
Mosquera-Escobar M, Armas-González E, Alvarez-González K, García-Otero M, López-Alonso M, Díaz-del Pino R. Alteraciones genitales en la infección por leptospiras en ratas Wistar gestadas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2022 [citado 12 de septiembre de 2025];26(3):e5499. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5499

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL