Valoración del comportamiento de factores causales del sangrado digestivo infantil

Autores/as

Palabras clave:

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO, HEMORRAGIA, FACTORES DE RIESGO, HEMATEMESIS.

Resumen

Introducción: el sangrado del tubo digestivo es infrecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las causas no ponen en peligro la vida, se requiere un enfoque que permita al médico realizar un diagnóstico temprano y valorar la severidad del sangrado, así como la selección de estudios complementarios diagnósticos y terapéuticos.

Objetivo: valorar el comportamiento clínico que presentan los factores causales de sangrado digestivo infantil en el Hospital Pediátrico Provincial Docente de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra constituida por 49 niños, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, como las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el grupo etareó de uno a cinco años (44,9 %). Se identificaron como factores de riesgo fundamental la dieta inadecuada (43,3 %) y la constipación (40,0 %). Predominó el sangrado digestivo bajo (84,3 %), donde la fisura anal (24,2 %) y los pólipos de recto (16,1 %) fueron las causas principales.

Conclusiones: se presenta con mayor frecuencia en el menor de cinco años, en la zona urbana, la rectorragia y la hematemesis fueron las principales manifestaciones clínicas, predomina en sangrado digestivo bajo con la fisura perianal y los pólipos como causas principales.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ridal González Alvarez, Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río

Especialista de II Grado en Pediatria y Gastroenterologia

Profesor Asistente

Master en Atencion Integral al niño

Citas

1. Rodríguez S. Caracterización clínico- epidemiológica endoscópica e histológica del sangrado digestivo bajo [Tesis]. Pinar del Río; 2017.

2. Ricardo Pérez JP. Incidencia de la hemorragia digestiva alta en Banes 2013 –2017. Rev 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 22/11/2021]; 57(269): 151-156. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/586/300

3. Jovel Banegas LE, Cadena León JF, Monserrat Cázares Méndez F, Ramírez Mayans JÁ, Cervantes Bustamante R, Zárate Mondragón FE, et al. Sangrado del tubo digestivo en pediatría. Diagnóstico y tratamiento. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2013 [citado 22/11/2021]; 34(5): 280-287. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45731

4. Suarez Cortina L. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría: Gastroenterología Hepatología y Nutrición; 2002. p. 197-212.

5. Quintana C, Reartes AV. Hemorragia digestiva. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Criterios de diagnóstico y tratamiento en Pediatría. Revista Pediátrica Elizalde [Internet]. Junio 2013 [citado 22/11/2021]; 4(1): 1- 60. Disponible en: https://www.apelizalde.org/revistas/2013-1-ARTICULOS/RE_2013_1_PP_2.pdf

6. Calabuig Sánchez M, Polo Martín P, Ramírez Gurruc F. Hemorragia digestiva alta en el niño. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. España; 2010.

7. Reyes Vera JM. Caracterización del sangrado digestivo bajo en niños. Acta Médica del Centro [Internet]. 2015 [citado 22/11/2021]; 9(1): 1-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2015/mec151a.pdf

8. Ramos JM. Hemorragia digestiva baja: protocolo diagnóstico-terapéutico. Anales de Pediatria [Internet]. 2002 [citado 22/11/2021]; 57(5): 472-479. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-hemorragia-digestiva-baja-protocolo-diagnostico-terapeutico-articulo-S1695403302779678

9. Ramos Espada JM, et al. Tratado de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Argón; 2011.

10. Landaburo R, Sánchez Pérez F, Torrens de la Nuez R, Vega Vázquez C. Resultados de la operación endoluminal del colon en niños con pólipos. Medicentro [Internet]. 2003 [citado 22/11/2021]; 7(1):13-19. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1114

11. Alatise OI, Arigbabu AO, Agbakwuru EA, Lawal OO, Ndububa DA, Ojo OS. Spectrum of colonoscopy findings in Ile-Ife Nigeria. Niger Postgrad Med J [Internet]. 2012 Dec [citado 22/11/2021]; 19(4): 219-24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23385677/

12. González M, Ossa JC, Alliende F, Canales P. Enfermedad Inflamatoria Intestinal en pediatría (EII): revisión. Grupo de trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2018 [citado 22/11/2021]; 48(3): 226-241. Disponible en: http://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2018/Vol-48-N3/Vol48N3-PDF15.pdf

13. Scholz D. The role of nutrition in the etiology of inflammatory bowel disease. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care [Internet]. 2011 [citado 22/11/2021]; 41(9): 246-253. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21939909/

14. Bielsa Fernández MV, Tamayo de la Cuesta JL, Lizárraga López J, Remes Troche JM, Carmona 0’Sánchez R, Aldana Ledesma JM, et al. Consenso mexicano sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la gastropatía y enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2020 [citado 22/11/2021]; 85(2): 190-206. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-consenso-mexicano-sobre-diagnostico-prevencion-articulo-S0375090620300033

15. Arevalo F. Pólipos colorectales: actualización en el diagnóstico .Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2012 [citado 22/11/2021]; 32(2): 123-133. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292012000200002&lng=es&nrm=iso

16. Fernández Maqueira G, Crespo Ramírez E. Colitis Ulcerativa: una mirada al Mundo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 22/11/2021]; 22(3): 476-785. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3391/html

Descargas

Publicado

2022-07-03

Cómo citar

1.
Martin-Ruiz A, González Alvarez JR, Rodríguez-Ramírez EA, Francés-Acosta Y, Álvarez-Álvarez JL, Pimienta-Lorenzo A. Valoración del comportamiento de factores causales del sangrado digestivo infantil. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de julio de 2022 [citado 13 de agosto de 2025];26(3):e5535. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5535

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL