Calidad de vida de mujeres con cáncer de mama en Pinar del Río
Palabras clave:
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, CÁNCER DE MAMA, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: el cáncer de mama en Cuba constituye la segunda enfermedad de este tipo con mayor incidencia y mortalidad, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen.
Objetivo: evaluar la calidad de vida de mujeres con diagnóstico clínico y anátomo patológico de cáncer de mama en el municipio Pinar del Río en el año 2017, cinco años después del diagnóstico y tratamiento.
Métodos: investigación transversal y analítica realizada a mujeres del municipio Pinar del Río diagnosticadas con cáncer de mama, años 2011 y 2012, estadíos 0 al II, atendidas en el Centro Provincial de atención al paciente oncológico, III Congreso de Pinar del Río. El universo estuvo formado por 135 y la muestra por 78, seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario EORTC QLQ-C30 (Versión 3) de la organización europea para la investigación y el tratamiento de la calidad de vida del cáncer.
Resultados: predominaron mujeres que evalúan de bien su función cognitiva (87,18 %), las actividades cotidianas (79,49 %), función física (62,82 %), se demostró asociación estadística significativa de estas variables con la etapa al diagnóstico. Ninguna evalúa su calidad de vida relacionada con los síntomas de bien.
Conclusiones: la mayoría de las mujeres con cáncer de mama después de cinco años de su diagnóstico y tratamiento evalúan calidad de vida relacionada con los síntomas de regular. El diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad, reduce la calidad de vida de las mujeres.
Descargas
Citas
1. Espinosa Ramírez M. Cáncer de mama. Revista Médica Sinergía, Universidad de Ciencias Médicas de San José de Costa Rica [Internet]. 2018 Enero [citado 25/03/2021]; 2(1): 8-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171b.pdf
2. Reina Suárez ME, Ramos Rangel Y, Cisneros Pimentel L, Sarmiento MR de los A, Alcelú Sarduy M, González Suárez MA. Caracterización de pacientes con cáncer de mama y sus familiares acompañantes. Medisur [Internet]. 2018 Feb [citado 25/03/2021]; 16(1): 47-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100008&lng=es.
3. Organización Panamericana de la Salud. La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019 [Internet]. 2020 Dic [citado 24/01/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2020-oms-revela-principales-causas-muerte-discapacidad-mundo-2000-2019
4. Cáceres Manrique FM, Parra Prada LM, Pico Espinosa OJ. Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga. Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 Mar-Abr [citado 05/11/2019]; 20(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/147-154/
5. Alcaide Lucena M, Zurita Saavedra MS, Vázquez Medina L, Rodríguez González CJ, Ramos Sanfiel JL, Zurita Saavedra M, et al. Carcinomatosis peritoneal secundaria a cáncer de mama ductal infiltrante sincrónico a adenocarcinoma de sigma. Revisión bibliográfica a propósito de un caso tratado en nuestro hospital. Rev de Senología y Patología Mamaria - Journal of Breast Science [Internet]. 2020 Oct-Dic [citado 24/01/2022]; 33(4): 157-161. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-mamaria--131-articulo-carcinomatosis-peritoneal-secundaria-cancer-mama-S0214158220300694
6. Alonso Triana L, Díaz Día D. Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama, la prevención terciaria y trabajo comunitario. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud [Internet]. 2018 [citado 05/11/2019]. Disponible en: https://www.convencionsalud2018.sld.cu
7. Gálvez González AM, Graber N, Le Galès C. Innovación y cuidados del cáncer en Cuba desde la evaluación socioeconómica y la etnocontabilidad. ECIMED Cuba [Internet]. 2020 Sep-Dic [citado 24/01/2022]; 32:e_842. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2020/ifd2033o.pdf
8. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2020. La Habana: Departamento de Registros Médicos y Estadística de Salud; 2021.
9. Olivares-Taipe P, Aguilar-Saenz J, Adrianzen-Tantachuco R, Revilla-López J, Zavaleta- Pesantes A, Martinez-Asmad G, et al. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama que acuden al Departamento de Oncología. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2018. Horiz. Med. [Internet]. 2019 Oct [citado 06/06/2022]; 19(4): 50-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.07
10. Tezanos P. Mitos y verdades sobre la relación entre psicología y cáncer [Internet]. España. Elsiever; 2017 Mar 4 [citada 01/07/2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/mitos-y-verdades-sobre-la-relacion-entre-psicologia-y-cancer
11. Espino-Polanco AC, García-Cardona M.
Cáncer de mama y su relación con el manejo de las emociones
y el estrés. Universidad Nacional Autónoma de México [Internet]. 2018 [citada 01/06/2022]; 26(2): 145-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182l.pdf
12. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Deterioro cognitivo en adultos con cánceres fuera del sistema nervioso central (PDQ®) –Versión para profesionales de salud. Estados Unidos [Internet]. 2021 Dic [citado 24/01/2022]; Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/memoria/deterioro-cognitivo-pro-pdq
13. Mejía Rojas ME, Contreras Rengifo A, Hernández-Carrillo M. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali. Colombia. Biomédica [Internet]. 2020 [citada 01/06/2022]; 40(2): 349-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7505510/
14. Barber MJ, Berdinelli D, Beccar Varela E, Montoya D, Morris B, Costantino MF, et al. Impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en la calidad de vida de las pacientes. Psicooncóloga, Rev Argent de Mastología [Internet]. 2018 [citada 01/06/2022]; 36(136): 57-90. Disponible en: https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2018_v37_n136/05.pdf
15. Villar RR. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. [Tesis]. España: Universidad de Coruña; 2017 Ene [citada 30/09/2021]: 254. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/83115221.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).