Caracterización clínico-imagenológica-histopatológica de pacientes con tumores cerebrales astrocíticos
Palabras clave:
TUMORES GLIALES, SUPERVIVENCIA, CÁNCER CEREBRAL, ASTROCITOMA.Resumen
Introducción: el término “tumor cerebral” se refiere a un crecimiento inusual de tejido en el cerebro. Todas las estructuras que forman parte del encéfalo y su entorno tienen células que pueden crecer de forma incontrolada y producir lesiones tumorales.
Objetivo: caracterizar los pacientes adultos, con tumores cerebrales de origen glial, atendidos en el Hospital General Docente “Agostinho Neto”, en el período 2017-2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de tumor astrocítico. De una población de 80 pacientes se tomó una muestra probabilística, aleatoria simple de 40 pacientes. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad, sexo, síntoma de debut, síndrome, valor de la escala de Karnoftsky, diagnóstico histológico, clasificación de Kernohan, localización topográfica, densidad tomográfica, asociación de edema, desplazamiento de estructuras de la línea media,
Resultados: se observa que en cuanto la edad se destacan los pacientes mayores de 40 años (n=34 85 %), del sexo femenino (n=22 55 %). El síndrome más observado, el de hipertensión endocraneana (n=22 55 %). El diagnóstico histológico más común fue Glioblastoma multiforme (n=18 45 %). Las lesiones que predominaron tomográficamente en los pacientes fueron mayores de 50 mm (n=30 75 %). En el caso de la supervivencia la mayor cantidad de pacientes se encontraban fallecidos (n=30 75 %).
Conclusiones: se concluye que los tumores cerebrales son una entidad que, en la investigación presentada, muestra mayor incidencia en la mujer, con tendencia a tener un gran tamaño, comportándose como lesiones tomográficamente heterogéneas.
Descargas
Citas
1. Magdiel L, Rodríguez V, Rojas I, Cáceres Lavernia H, González González J, Cruz Pérez P, et al. Characterization of central nervous system tumors in patients cared for in HermanosAmeijeiras Clinical-Surgical Hospital [Internet]. 2021 [citado 03/06/2022]; 20(2): e07. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2019/acm192g.pdf
2. Sierra Benítez EM, León Pérez MQ, Molina Estévez ML, Guerra Sánchez R, Hernández Román G. Meningiomas intracraneales. Experiencia de dos años en el servicio Neurocirugía de Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 Dic [citado 28/06/2022]; 41(6): 1367-1381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000601367&lng=es
3. NCI. Estudio revela diferencias de sexo en el glioblastoma [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer; 2019. [citado 06/06/2022]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2019/glioblastoma-tratamiento-respuesta-diferencia-por-sexo
4. Rodríguez MPT, Garcia KAM, Cruz A del PI, Baquero CAC. Inmunopatología del Glioblastoma Multiforme y su importancia en el ámbito clínico. Revista Ciencias Biomédicas [Internet]. 2022 Apr 15 [citado 28/06/2022]; 11(2):163–78. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3738
5. Ogawa J, Pao GM, Shokhirev MN, Verma IM. Glioblastoma Model Using Human Cerebral Organoids. Cell Reports [Internet]. 2018 Apr [citado 28/06/2022]; 23(4): 1220–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124718304819
6. Martínez-Suárez C. Diagnóstico de tumores cerebrales primarios en el Hospital Universitario: “Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2022 [citado 11/06/2022]; 3(2): e217. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/217
7. Oliva J, Betancourt M, Cárdenas R, Bell L, Ferrán S, Gutiérrez S, et al. Estudio de los tumores broncopulmonares con Ga- 67-citrato. Informe preliminar. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2020 [citado 28/06/2022]; 18(3). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1288
8. Galofre-Martínez MC, Puello-Martínez D, Arévalo-Sarmiento A, Ramos-Villegas Y, Quintana-Pájaro L, Moscote-Salazar LR. Doctrina Monro-Kellie: fisiología y fisiopatología aplicada para el manejo neurocritico. Revista Chilena de Neurocirugía [Internet]. 2019 Oct 4 [citado 08/06/2022]; 45(2): 169–74. Disponible en : https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/131/118
9. Gutierrez-Crespo P, López-Arbolay O, Cruz-Pérez P, Ortiz-Machín M. Lesiones de la región pineal. Resultados del tratamiento multimodal. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 11/06/2022]; 12(2): e1142. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1142
10. Rojas Carvajal CM, Meneses Gil MX. Hipertensión intracraneal en Colombia en 2010-2018: carga de enfermedad [Tesis]. Universidad El Bosque; 2020 [citado 11/06/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/4232
11. Solomón-Cardona M, Estupiñán-Díaz B, Hernández-Díaz Z, de-la-Paz-Bermúdez T, Quintanal-Cordero N, Gómez-Suárez H. Glioblastoma de células granulares supratentorial hemisférico. Presentación de caso y revisión de la literatura. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 11/06/2022]; 12(2): e1184. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1184
12. De Hollanda BC. Funcionalidade de idososcom diagnóstico de cânceratravés da Escala de Desempenho de Karnofsky / Functionality of elderlypeoplediagnosedwithcancerusingtheKarnofsky Performance Scale. Brazilian Journal of Health Review [Internet]. 2021 Jun 28 [citado 11/06/2022]; 4(3): 14098–106. Disponible en: https://scholar.archive.org/work/dae23qnubzh4rfatyakpuzyh2q/access/wayback/https://www.brazilianjournals.com/index.php/BJHR/article/download/32006/pdf
13. Ruidiaz AA, López LBL, Sufuentes SV, Cid PA, Pellejero JC, Herbera JM. Aplicación de la tractografía en la resección de tumores gliales. Atalaya Médica Turolense [Internet]. 2021 [citado 11/06/2022]; (22): 37–46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8235074
14. Hernández Cortés N, Hernández Cortés K, Pérez Hernández H. Caracterización clínica, epidemiológica y anatomopatológica de los tumores cerebrales supratentoriales y su morbilidad posanestésica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 Jun [citado 11/06/2022]; 37(2): e1366. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200009&lng=es.
15. Urbańska K, Sokołowska J, Szmidt M, Sysa P. Review Glioblastomamultiforme – an overview. WspółczesnaOnkologia [Internet]. 2014 [citado 11/06/2022]; 18(5): 307–12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4248049/
16. Suchorska B, Jansen NL, Linn J, Kretzschmar H, Janssen H, Eigenbrod S, et al. Biological tumor volume in 18FET-PET before radiochemotherapy correlates with survival in GBM. Neurology [Internet]. 2015 Jan 21 [citado 11/06/2022]; 84(7): 710–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25609769/
17. Estupiñán DBO, García MI, Morales CLM, et al. Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana). Rev Cubana NeurolNeurocir [Internet]. 2017 [citado 13/06/2022]; 7(1): 25-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76767
18. Esquivel-Tamayo J, Ponce-de-León-Norniella L. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes diagnosticados de cáncer cerebral en la provincia de Las Tunas. EsTuSalud [Internet]. 2021 [citado 13/06/2022]; 3(1): e61. Disponible en: http://www.revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/61
19. Dias A. Aplicación de puntos craneométricos y neuroimágenes en la cirugía cerebral tumoral [Internet]. Auditorio Ramón Carrillo del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce; 2018 [citado 13/06/2022]: 24–33. Disponible en: http://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/788
20. Salek DMB, Velasco DMR, González DRS, Velasco DPS, Miguel DEN, Jimenez DJR. “Abordaje del reto de realizar un correcto diagnóstico diferencial de LOES cerebrales con patrón de realce en anillo.” Seram [Internet]. 2021 May 18 [citado 14/06/2022]; 1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4414/2880
21. Almonte SS, González TP, Llane MR, Carbonel CLA, Musa M. Diagnóstico de masas intracraneales primarias por medio imagenológicos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2012 Mar 1 [citado 17/06/2022]; 16(1): 44–53. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/868/1588
22. Gómez Vega JC, Ocampo Navia MI, de Vries E, Feo Lee OH. Sobrevida de los tumores cerebrales primarios en Colombia. Univ. Med. [Internet]. 2020 Sep [citado 16/06/2022]; 61(3): 80-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392020000300080&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).