Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes
Palabras clave:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ADOLESCENTES, FACTORES DE RIESGO, OBESIDAD.Resumen
Introducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico.
Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza.
Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla.
Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso.
Descargas
Citas
1. Álvarez Ochoa R, Pinguil Yugsi M, Cordero Cordero G. Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes. Revista Científica Y Tecnológica UPSE [Internet]. 2018 [citado 24/03/2021]; 5(2): 111-118. Disponible en: https://doi.org/10.26423/rctu.v5i2.347
2. Mata Wong P. Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en adolescentes de 12 a 17 años [Tesis]. Universidad Veracruzana. Región Veracruz. Facultad de Medicina, 2018 [citado 23/03/2021]. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/49716/MataWongPablo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. OMS; 2017 [citado 24/03/2021]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es
4. Pérez Quintana O, Paz Barthelemy R, Mercadilla Ramírez S, Hermosilla Batista GI, Pérez Mola K, Barcelay Salvador N. Comportamiento de factores de riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes. Municipio Guantánamo. 2018 - V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas [Internet]. 2020 [citado 23/03/2021]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/download/768/646
5. Yunjuan Yang, Jieqing Mi, Litao Chang, Jiajia Chai, Zhizhong Song, ShunZha, et al. Tendencias de prevalencia de hipertensión entre niños y adolescentes de 9 a 17 años en Yunnan, 2017-2019: a serial cross-sectional surveillance survey. Salud Pública de BMC [Internet]. 2021 [citado 20/05/2021]; 21(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/349267983_Prevalence_trends_of_hypertension_among_9-7_aged_children_and_adolescents_in_Yunnan_2017-
6. Díaz S. Melvin Bonilla F. Diagnóstico y evaluación de la hipertensión arterial en niños. Archivos Latinoamericanos de Nefrología Pediátrica. [Internet] 2019 [citado 08/06/2021]; 76-88. Disponible en: http: //www.cdc.gov/growcharths
7 Garí Llanes M, García Nóbrega Y, Chávez González E, González Rodríguez CE, García Sáez J, González Cuétara JM. Hipertensión arterial en la infancia. Factores de riesgo antropométricos relacionados con su presencia. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 20/05/2021]; 12(4): 455-460. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec184g.pdf
8. Laura Campos M. Usuarios ambulatorios del Hospital Manuel Ángel Higa ArakakiSatipo, 2017 [Tesis]. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD; 2020 [citado 20/05/2021]. Disponible en:
9. Domínguez Fabars A, Díaz Samada RE, Casin Rodríguez SM, Adiz Marino A. Intervención educativa sobre temas de Hipertensión Arterial en adolescentes [Internet]. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud; 2018 [citado 20/05/2021]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/944/298
10. Rojas Concepción AA, Guerra Chagime R, Guerra González Y, Hernández Peraza E, Forteza Padrino O. Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 23/03/2021]; 46(4). Disponible en:
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2174
11. Recinos, Alejandro Pinot. Factores de riesgo cardiovascular, obesidad e hipertensión arterial en adolescentes de los establecimientos educativos públicos y privados del área urbana del municipio de Flores Costa Cuca del Departamento de Quetzaltenango.[Internet].2018 [citado 20/05/2021] Disponible en: https://glifos.umg.edu.gt/digital/48086.pdf
12. Landrove-Rodríguez O, Morejón-Giraldoni A, Venero-Fernández S, Suárez-Medina R, Almaguer-López M, Pallarols-Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. RevPanam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 20/05/2021]; 42:e23. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23
13. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. RevCubanaPediatr [Internet]. 2011 [citado 09/03/2021]; 83(1): 44-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100005&lng=es
14. Mederico M, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez-Pérez R, et al. Valores de referencia de la circunferencia de la cintura e índice de la cintura/cadera en escolares y adolescentes de Mérida, Venezuela: comparación con referencias internacionales Endocrinol Nutr [Internet]. 2013 [citado 09/03/2021]; 60(5): 235-242. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.12.003
15. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Volume 177. Human Kinetics Books. Champaign [Illinois]:1988. pp. 3-8.
16. Martínez MMLC, Blázquez GME, Hernández HME, et al. Índice cintura-talla: prueba para valoración de riesgo cardiovascular y diagnóstico del síndrome metabólico. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 23/03/2021]; 56(2):109-118. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2017/cm172c.pdf
17. Tagle Rodrigo. Diagnóstico de Hipertensión Arterial. Rev. MED. CLIN. CONDES [Internet]. 2018 [citado 20/05/2021]; 29(1): 12-20. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300099?token
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. [citado 20/03/2021]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/guia_hta_cubana__version_final_2007revisada_impresa.pdf
19. Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev cubana med [Internet]. 2017 Dic [citado 23/03/2021]; 56(4): 242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400001&lng=es.
20. Real Delor RE, Duarte E, López N. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una ciudad del Paraguay. Encarnación (Paraguay) Acta Medica Colombiana [Internet]. 2017 [citado 23/03/2021]; 42(1). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/75
21. Troche VM, Estrada PM, Quevedo MM. Hipertensión Arterial, enemigo silencioso en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 23/03/2021]; 22(3): 466-475. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm183f.pdf
22. Amor M, Pronsky L, Irazabal C, Ortiz de Latierro S, et al. Detección de hipertensión arterial y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en adolescentes que concurren a realizar el apto físico escolar. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 23/03/2021]; 117(5): 340-347. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_cb_amor_pdf_1563478135.pdf
23. Cabal Giner MA, Herrera Gómez V, Díaz Ramírez N, González Gutiérrez J, Arias W. Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en escolares cubanos. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2018;28(1):95-106. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.[Internet] 2018 [citado 20/05/2021] Disponile en:
http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/530/568
24. Chim AL, Medina IA, Medina JA, Yam AV, Candila JA. Factores de riesgo para diabetes e hipertensión arterial en adolescentes de Yucatán, México. Cuidarte [Internet]. 2019 [citado 20/03/2021]; 8(15): 67-79. Disponile en: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.15.69158
25. Acosta N, Guerrero T, Murrieta E, Alvarez L, Valle J. Niveles de presión arterial en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Enfermería Univ [Internet]. 2017 [citado 23/03/2021]; 14(3): 170–5. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S166570631730043X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).