Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar

Autores/as

Palabras clave:

CAFÉ, EPIDEMIOLOGÍA, TRASTORNO BIPOLAR, TRASTORNOS MENTALES.

Resumen

Introducción: los primeros casos de episodios bipolares fueron descritos en el siglo II después de la era común por Arateus de Capadocia. Más tarde, Kraepelin reporta las psicosis maniacodepresivas entre 1904 y 1921.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López” del municipio Guantánamo, provincia de Guantánamo, en el año 2021. El universo lo constituyeron 41 pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, raza, tipo de episodio al ingreso, escolaridad, estado civil y hábitos tóxicos. A través del paquete estadístico SPSS 23,0; se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y los porcentajes.

Resultado: se observó el predominio del grupo etario mayor de 60  años lo que    representa 30 %, seguido del grupo de 31 a 40 años para un 25 %. Se puede apreciar que el tipo de escolaridad que primó fue el nivel preuniversitario con un 47,5 % y el estado civil al ingreso hospitalario fue de pacientes solteros con un 65 %. Dentro de los hábitos tóxicos se puede apreciar la alta incidencia de pacientes bajo el consumo de café con un 37,5 %.

Conclusiones: el trastorno afectivo bipolar se presentó principalmente en mujeres, mayores de 60 años de edad, con escolaridad elevada y estado civil soltero, con episodio al ingreso de maniaco y antecedentes de consumo de café.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pascual Sánchez A. Calidad de vida, distrés y autoestigma en pacientes con trastorno bipolar en eutimia [Tesis]. Reino Unido: Universidad de Salamanca; 2020. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/144177

2. Ramírez Vargas X, Arias Leal ML, Madrigal Zamora S. Actualización del trastorno afectivo bipolar. Rev Méd. Sinergia[Internet]. 2020 [citado 13/05/2022]; 5(9): e572. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.572

3. Valdivieso-Jiménez G. Severidad Clínica En Trastorno Bipolar, Trastorno Límite De La Personalidad Y Su Comorbilidad. Rev. chil. neuro-psiquiatr [Internet]. 2020 [citado 07/05/2022]; 58(1): 2-15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272020000100002&lng=es

4. Fernández Gutiérrez M. BIPOLAR DISORDER IN COMMUNITY CARE A perspective from the nurse's role. [Tesis]. España: Universidad de Cantabria; 2020. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19930

5. García-Blanco AC, Sierra P, Livianos L. Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar: Últimas aproximaciones. Rev Psiquiatría Biológica [Internet]. 2014 [citado 14/05/2022]; 21(3): 89–94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2014.07.004

6. Martínez-Hernández O, Montalván-Martínez O, Betancourt-Izquierdo Y. Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2019 [citado 14/05/2022]; 41(2): 467-482. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/

7. Méndez CJI, Lara TH. Características clínicas y epidemiológicas del Trastorno Bipolar en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Manuel Velasco Suárez'. Rev Neurol Neurocir Psiquiat [Internet]. 2002 [citado 28/05/2022]; 35(3): 132-137. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71764

8. Ovejero García S. Estabilidad diagnóstica del trastorno bipolar en la comunidad de madrid [Tesis]. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2019[citado 14/05/2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282951

9. Gago Velasco B. Influencia de los episodios afectivos bipolares en el procesamiento emocional: sesgos atencionales, respuesta a la frustración y juicios morales [Tesis]. España: Universidad de València; 2020 [citado 14/05/2022]. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/76409

10. Latorre Cabero R. Evaluación e intervención neuropsicológica en un caso de trastorno bipolar I [Tesis]. España: Universidad Oberta de Catalunya; 2020 [citado 14/05/2022]. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/113326

11. Yanchaliquín Yanchaliquín CD. Programa de intervención en personas diagnosticadas con trastorno bipolar en relación a su bienestar psicológico [Tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2020 [citado 14/05/2022]. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/

12. Cruzado L, Sánchez-Fernández M, Cortez-Vergara C, Rojas-Rojas G. Manía inducida por bebidas energéticas con alto contenido de cafeína. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2014 [citado 14/05/2022]; 42(5): 259-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4787542

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

1.
Chibas-Muñoz EE, Sarabia-Aguila EC, Digurnay-Durruthy I. Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 22 de diciembre de 2022 [citado 22 de agosto de 2025];26(6):e5739. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5739

Número

Sección

COMUNICACIÓN BREVE