Derrame pleural paraneumónico. Uso de fibrinolíticos intraeural en UCIP y sus posibles complicaciones
Palabras clave:
DERRAME PLEURAL, ESTREPTOQUINASA, NEUMONÍA.Resumen
Introducción: En las últimas décadas se ha observado un aumento de la prevalencia del derrame pleural paraneumónicos. La fibrinólisis intrapleural para el tratamiento permite destruir los puentes de fibrina facilitando el drenaje, pero no está exento de complicaciones.
Objetivo: describir el uso de fibrinolíticos y sus posibles complicaciones hematológicas en el derrame pleural paraneumónico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el derrame pleural paraneumónico Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.
Desarrollo: El derrame pleural puede ir desde la aparición de escaso líquido seroso en la cavidad pleural, hasta un exudado fundamentalmente de origen bacteriano. La situación clínica, el tamaño del derrame y sus características son determinantes de la toma de decisiones.
Conclusiones: El derrame pleural en los últimos 10 años se ha reportado un aumento en su incidencia, específicamente de etiología neumocócica y estafilococcica. El tratamiento consiste en la administración de antibiótico asociado a fibrinolíticos y/o tratamiento quirúrgico. Entre los fibrinolíticos a emplear está la Estreptoquinasa. Su indicación será en el derrame complejo. La complicación más frecuente a nivel pleural es le hemorragia.
Descargas
Citas
1. Loret de Mola Bueno YA, Muzio González VL, Hernández-Bernal F. Eficacia y seguridad de la estreptoquinasa recombinante en niños con derrame pleural paraneumónico. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 Sep [citado 26/12/2021]; 92(3): e1092. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000300009&lng=es.
2. Piedra Garcés M, Alonso González E, Machado Betarte C, Despaigne Cabrera E, Álvarez Fernández AI. Comportamiento de las neumonías graves en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2015-2019. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 28/01/2022]; 20(3): e3539. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3539
3. Knebel R, Fraga JC, Amantea SL, Santis IP. Videothoracoscopic surgery before and after chest tube drainage for children with complicated parapneumonic effusion. J Pediatr (Rio J) [Internet]. 2018 [citado 14/12/2021]; 94(2): 140-5. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021755716301632?via%3Dihub
4. Fernández Fernández G, Giachetto Larraz G, Giannini Fernández MC, Garat Gómez MA, Vero Acevedo J, Pastorini Correa C, et al. Instilación intrapleural de estreptoquinasa en el tratamiento del empiema paraneumónico complicado. AnPediatr (Barc). [Internet]. 2007 [citado 14/12/2021]; 66(6): 585-90. Disponible en: https://docplayer.es/69991479-Instilacion-intrapleural-deestreptoquinasa-en-el-tratamiento-del-empiema-paraneumonicocomplicado.html
5. Janahi IA, Fakhoury K. Epidemiolgy, clinical presentation and evaluation of parapneumonic effusion and empyema in children [Internet]. UptoDATE Information Clinicians Trust; 2023 [citado 14/12/2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-clinical-presentation-and-evaluation-of-parapneumonic-effusion-and-empyema-in-children
6. Vargas-Mendoza GK, Salazar-Madrazo PS, Vázquez-López S, Cortes-Telles A. Manejo del empiema complicado con ventana torácica y sistema de presión negativa. RAMR [Internet]. 2018 [citado 14/12/2021]; 18(3): 184-88. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-236X2018000300008
7. Nuñez Suarez E, Tancara Vargas W. EMPIEMA PLEURAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX (INT): CASO CLÍNICO Y REVISIÓN ACTUAL DE LA LITERATURA. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2020 [citado 2022 Ene 28]; 26(2): 38-43. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200006&lng=es.
8. Tirado-Soler M, García-Bell H, Batista-Lucas Y. Neumonía adquirida en la comunidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Revista Información Científica [Internet]. 2021 [citado 28/01/2022]; 100(1): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000100007
9. Portales Martínez Y, Piña Borrego CE, Hernández Loriga W, Fernández Fernández ML, Piña Rodríguez LK. Instrumento pronóstico de neumonía comunitaria complicada en niños. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 Sep [citado 26/12/2021]; 35(3): e200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000300002&lng=es.
10. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [citado 14/12/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/tag/anuario-estadistico-de-salud/
11. Santiago MJ, López-Herce J, Zarzoso S, Sánchez A, Mencía S, Carrillo A. Trombólisis con dosis bajas de factor activador de plasminógeno en niños. AnPediatr (Bac). [Internet]. 2012 [citado 2612/2021]; 76(2): 77-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403311004322
12. Hernández L, Marrero MA. Estreptoquinasa: a propósito de un agente trombolítico. Biotecnol Aplicada. [Internet]. 2005 [citado 26/12/2021]; 22(3): 182-90. Disponible en: https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2005/22/3/BA002203RV182-190.pdf
13. Casanova Viúdez J, Izquierdo Elena JM, Pac Ferrer J, Mariñán Gorospe M, Rojo Marcos R, Rumbero Sánchez JC, et al. Utilidad de la urocinasa en derrames pleurales multiloculados. AMC [Internet]. 1995 [citado 14/12/2021]; 31(2): 51-55. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289615309637
14. Gonzalo Alvear. Manejo del derrame pleural infectado. Actualización. Ex RevRespirMed [Internet]. 2018 [citado 14/12/2021]; 12: 521-535 Disponible en: https://gruporespiratoriointegramedica.wordpress.com/2018/10/30/manejo-del-derrame-pleural-infectado-actualizacion/
15. Castelló González M, Hernández Moore E, Arbolay Roldán C, Mola Pino Enrique L de, Rodríguez Ávalos Y. Eficacia de la cirugía videotoracoscópica en el tratamiento del derrame pleural paraneumónico complicado en niños. AMC [Internet]. 2018 Abr [citado 14/03/2021]; 22(2): 152-162. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5420
16. Villarreal-Vidal AD, Vargas-Mendoza G, Cortes-Telles A. Caracterización integral del derrame pleural en un hospital de referencia del sureste de México. Neumol. cir. torax [Internet]. 2019 Sep [citado 28/01/2022]; 78(3): 277-283. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462019000300277&lng=es.
17. Rendón Garcia MA, Giraldo JA. Empiema Necessitatis: reporte de un caso. Med UPB [Internet]. 2020 [citado 28/01/2022]; 39(1): 71-4. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052283/pag-71-74.pdf
18. SD. Acquired Lesions of the Lung and Pleura. In: Holcomb G, Murphy P, St Peter S editores. Ashcraft`s Pediatric surgery [Internet]. 7th ed. USA: Elsevier; 2020 [citado 28/01/2022]: 361-5. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/ashcrafts-pediatric-surgery/holcomb/978-0-323-54940-0
19. Nazario Dolz AM, Rodríguez Fernández Z, Castillo Toledo L, Miyares Peña MV, Garbey Nazario A. Empiema de necesidad. Rev Cubana Cir [Internet]. 2021 Jun [citado 28/01/2022]; 60(2): e1016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000200011&lng=es.
20. Herrera Checa OM, Medina Gamarra MD, Cevallos Sánchez ME, Sánchez Pilozo MF. Derrame pleural de origen tuberculoso. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 28/01/2022]; 3(3): 275-96. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/521
21. Cemeli CM, Laliena AS, Valiente LJ, Martínez GB, Bustillo AM, García VC. Características clínicas y evolutivas de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalarios. Rev Ped Aten Prim [Internet]. 2020 [citado 04/11/2020]; 22(85): 23-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000100005
22. Loret de Mola Bueno YÁ, Quiros Viqueira O, Muzio González VL, Hernández-Bernal F. Administración intrapleural de estreptoquinasa recombinante en tres niños graves con derrame pleural paraneumónico complicado. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 Jun [citado 28/01/2022]; 93(2): e1148. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1148
23. Feola GP, Hogan MJ, Baskin KM, Chahil AM, Connolly BL, Crowlley JJ, et al. Quality Improvement Standards for the Treatment of Pediatric Empyema. J Vasc Interv Radiol [Internet]. 2018 [citado 28/01/2022]; 29(10): 1415-22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30197257/
24. Bostock IC, Sheikh F, Millington TM, Finley DJ, Phillips JD. Contemporary outcomes of surgical management of complex thoracic infections. J Thorac Dis [Internet]. 2018 Sep [citado 28/01/2022]; 10(9): 5421-5427. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30416790/
25. Maffey A, Colom A, Venialgo C, Acastello E, Garrido P, Cozzani H, et al. Clinical, functional, and radiological outcome in children with pleural empyema Pediatr Pulmonol [Internet]. 2019 [citado 28/01/2022]; 54(5): 525-530. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30675767/
26. Andrés-Martín A, Escribano A, Figuerola J, García-García ML, Korta J, Moreno-Pérez, et al. Documento de consenso sobre la neumonía adquirida en la comunidad en los niños. SENP-SEPAR-SEIP. Arch Bronconeumol [Internet]. 2020 [citado 28/01/2022]; 56(11): 725-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030028962030106X
27. Benedicts FM, Carloni I. Management of necrotizing pneumonia in children: Time for a patient-oriented approach. Pediatr Pulmonol [Internet]. 2019 [citado 28/01/2022]; 54(9): 1351-1353. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31254327/
28. Danchin N, Popovic B, Puymirat E, Goldstein P, Belle L, Cayla G, et al. Five-year outcomes following timely primary percutaneous intervention, late primary percutaneous intervention, or a pharmaco-invasive strategy in ST-segment elevation myocardial infarction: the FAST-MI programme. Eur Heart J [Internet]. 2020 [citado 28/01/2022]; 41(7): 858–66. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/41/7/858/5572227
29. Wong GC, Welsford M, Ainsworth C, Abuzeid W, Fordyce CB, Greene J, et al. 2019 Canadian Cardiovascular Society/Canadian Association of Interventional Cardiology Guidelines on the Acute Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: Focused Update on Regionalization and Reperfusion. Can J Cardiol [Internet]. 2019 [citado 28/01/2022]; 35(2):107–32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30760415/
30. García RM, Martínez PY, Morales RR, Ramírez RE, Benavides MA, Chávez ChM. Uso de estreptoquinasa recombinante intrapleural en una embarazada con empiema pleural. AMC [Internet]. 2018 [citado 28/01/2022]; 22(5): 767-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000500767
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).