Cordopexia Posterior en las Parálisis Laringeas en Adducción. Experiencia de diez años
Palabras clave:
Parálisis, Cuerdas vocalesResumen
Se presentó la técnica quirúrgica denominada «cordopexia posterior que fue realizada por primera vez en el país en 1988, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, para el tratamiento de las parálisis laríngeas bilaterales en adducción. En los 10 años transcurridos ha sido utilizada en 36 pacientes portadores de esta entidad, la que en todos los casos fue consecutiva a tiroidectomía. En 35 pacientes (97,2%) se obtuvo desaparición completa de los síntomas asfícticos y mejoría parcial en uno (2,8%), con mínimas afectaciones de la voz en sólo 3 pacientes (8,3%).La sencillez del proceder en comparación con las técnicas precedentes y los magníficos resultados respiratorios y sanatorios, sumados a la ausencia total de complicaciones posquirúrgicas, la convierten en una magnífica opción para la solución de este problema.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).