Epilepsia en edades pediátricas. Aspectos clínicos epidemiológicos

Autores/as

Palabras clave:

NIÑOS, EPILEPSIA, CONVULSIONES, EPIDEMIOLOGÍA.

Resumen

Introducción: la epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente en los niños.

Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de pacientes de uno a 18 años de edad con epilepsia atendidos en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Rio, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2021.

Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Universo: constituido por 98 pacientes. Muestra: 89 niños según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: predominaron las edades entre uno y seis años 34,93 %, seguidos por los de siete a 12 años 28,93 %, observándose mayor frecuencia en el  sexo masculino 57,83 %.   En el 33,73 % de los infantes, se encontraron antecedentes patológicos familiares. Los antecedentes patológicos prenatales, la hipertensión arterial materna se presentó en el 26,50 %, seguido por la diabetes gestacional 19,27 %. Predominó como condición perinatal la asfixia el  19,27 %. En relación a los estudios complementarios se encontró que el electroencefalograma fue positivo en el  86,74 %, la Tomografía axial computarizada de cráneo en el 31,32% y la resonancia magnética en el  21,68 %. La epilepsia idiopática se evidenció en el 48,19% de los pacientes y la epilepsia secundaria en el  51,80 %. Prevalecieron las crisis de inicio motoras generalizadas, dentro de ellas las tónicas el  20,48 % de los pacientes. En relación a las crisis de inicio focal, predominaron las tónicas.

Conclusiones: la epilepsia es una enfermedad compleja por su etiología, constituyendo un desafío para la comunidad médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuselys de la Caridad Cordero-Cabrera, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Rio

MSc. Atención Integral al Niño, Espc. I Grado en Pediatría, Profesora Asistente. Departamento Docente.

Lázaro Noel Pérez-Lazo, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Rio

Especialista Medicina General Integral, Especilaista I Grado en Pediatría. Jefe Servicio Respiratorio

Yeniley Sordo-Rodriguez, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Rio

Especialista I GRado Peditría. Profesor Instructor. Departamento Primera Infancia

Yudesky Serrano-Garcia, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Rio

MSc Atención Integral al Niño, Especilialista I Grado en Pediatría, Profesor Instructor, Servicio de Gastroenterología

Magalys Lezcano-Morejon, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Rio

Especialista I Grado en Medicina General Integral, Especialista I Grado en Pediatría. Serviico de Gastroenterología.

Citas

1. Martínez O, Martínez J, Ernst G, Young P. Historia de la Epilepsia I: desde la Antigüedad a la Edad Media. Fronteras en Medicina [Internet]. 2021 [citado 02/03/22]; 16(3): 214-229. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/numeros/8202103_278/pdf/8202103.pdf#page=53

2. Orrego González E, Peralta García A, Palacios Sánchez L. Heracles and epilepsy: the sacred disease. Arq Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 02/03/22]; 78(10): 660-662. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/biblio-1131682

3. Chirchiglia D, Chirchiglia P. Epilepsy over the centuries: a disease survived at the time. Neurol Sci [Internet]. 2020 [citado 02/03/22]; 41(5): 1309-1313. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31897942/

4. Barril F, Lagger I, Carballo L, Ezquiaga D, Martinez O. Enfermedad celíaca, epilepsia y calcificaciones cerebrales. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 Dic [citado 02/03/22]; 80(6): 709. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000900707&lng=es

5. Busto JEB del, Toledo LH. Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 12/01/22]; 16(6): 912-26. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2166

6. Lauzán DRP, Alonso AJP, Stewart JMS. A propósito de la denominada epilepsia benigna con puntas centrotemporales (rolándicas). Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2018 [citado 06/10/22]; 90(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/454

7. Fernández Concepción O, López Jiménez M, Valencia-Calderón C, Calderón Valdivieso A, Recasén Linares A, Reyes-Haro L, et al. Efectividad y seguridad de la cirugía para la epilepsia en niños. Experiencia de un hospital terciario en Ecuador. Neurología [Internet]. May 2021 [citado 13/10/21]; 36(4): 271-278. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485318300185

8. Comunicado sobre la epilepsia [Internet]. España: Sociedad Española de Neurología; 2022 [citado 13/08/23]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link361.pdf

9. Scheffer IE, et al. ILAE classification of the epilepsies: Position paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilipsia[Internet]. 2017 [citado 24/09/22]; 58(4): 512-521. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28276062/

10. Bender del Busto JE, Hernández Toledo L. Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 Dic [citado 11/03/22]; 16(6): 912-926. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000600008&lng=es

11. Tejada Moreno J, Carrizosa Moog J, Gomez Castillo Ch, Medina Malo C, Uscategui A, Guio Laura, et al. Variantes genéticas de susceptibilidad en epilepsia genética generalizada en familias colombianas. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2018 Sep [citado 26/03/22]; 34(3): 175-183. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482018000300175&lng=en

12. Buompadre MC. Epilepsias en las malformaciones del desarrollo cortical. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2019 Sep [citado 02/03/22]; 79( Suppl 3 ): 37-41. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000700010&lng=es

13. Axeen EJT, Olson HE. Neonatal epilepsy genetics. Semin Fetal Neonatal Med [Internet]. 2018 [citado 02/03/22]; 23(3): 197-203. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29426807/

14. Ansorena VAO, Lago RB, Fernández AH, Bonifacio M, González LS, Colloto PQ, et al. Epilepsia sintomática con inicio que imita el síndrome de Panayiotopoulos: importancia de la neuroimagen. REV NEUROL [Internet]. 2020 [citado 02/03/22]; 70(4): 134-8. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2019493

15. Esterhuizena AI, Mefford HC, Ramesara R, Wangd S, Carville GL, Wilmshurst JM. Dravet syndrome in South African infants: Tools for an early diagnosis. Seizure: Eur J Epilepsy [Internet]. 2018 [citado 10/02/2022]; 62: 99-105. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.09.010

16. Rios De La Cruz HJ. Factores de riesgo de epilepsia en niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2020. [citado 19/07/22]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_3f6c590c46ae2566cd37f2775f8579d2

17. Wanigasinghe J, Arambepola C, Murugupillai R, Chang T. Age, sex and ethnic differentials in the prevalence and control of epilepsy among Sri Lankan children: a population-based study. BMJ Paediatr Open [Internet]. 2019 [Citado 11/09/2021]; 3(1): e000430. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31321319/

18. Rodrigo R. Mood Disturbances, Anxiety, and Impact on Quality of Life in Patients Admitted to Epilepsy Monitoring Units. Front Neurol [Internet]. 2021 Oct 28 [Citado 11/09/2021]; 12: 761239. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34777230/

19. Fariñas Hernández I, Pozo Alonso AJ, Pozo Lauzán DR, Sosa Palacios O. Características clínicas, electroencefalográficas, terapéuticas y recurrencia de la epilepsia en el lactante. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 Mar [citado 02/03/22]; 92(1): e991. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100006&lng=es

20. Pozo Lauzán DR, Pozo Alonso AJ, Sayú Stewart JM. A propósito de la denominada epilepsia benigna con puntas centrotemporales (rolándicas). Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 Mar [citado 02/03/22]; 90(1): 185-190. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000100017&lng=es.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

1.
Cordero-Cabrera Y de la C, Pérez-Lazo LN, Sordo-Rodriguez Y, Serrano-Garcia Y, Lezcano-Morejon M. Epilepsia en edades pediátricas. Aspectos clínicos epidemiológicos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 27 de noviembre de 2025];27:e5908. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5908

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL