Caracterización clínico-epidemiológica del paciente politraumatizado grave. Hospital General-Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, 2018-2020
Palabras clave:
EMERGENCIA, CUIDADOS INTENSIVOS, SHOCK, INFECCIONES RESPIRATORIAS.Resumen
Introducción: la atención al paciente politraumatizado es una problemática en servicios de Emergencia y Cuidados Intensivos, estando contemplada entre las primeras causas de muertes de individuos aparentemente sanos.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente al paciente politraumatizado grave.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, de un universo de 59 pacientes fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple una muestra de 50 con diagnóstico de politraumatismo, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos 3, del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. La revisión documental permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (90,0 %), así como de aquellos pertenecientes al grupo etario 40-49 años (32,0 %), siendo los accidentes de tránsito la causa más frecuente de traumatismos complejos. La región más frecuente de asiento de lesiones, fue la torácica (46,0 %), siendo la cabeza y el tórax, las regiones que se relacionaron con una menor estabilidad hemodinámica (30,8 y 34,8 % respectivamente siendo la torácica la más afectada (46,0 %). Al egreso hospitalario, el 80 % de los pacientes estuvieron vivos.
Conclusiones: los traumatismos son una entidad generadora de impacto social y económico relevante por su pronóstico fatal o invalidante, por lo que constituyen un verdadero problema de salud.
Descargas
Citas
1. Ramos Leyva RJ, Pérez Rodríguez Y, Arias Campaña A. Atención de enfermería al paciente politraumatizado durante el traslado por el sistema integrado de urgencias médicas. REEA [Internet]. 2021 [citado 13/11/2022]; 3(8): 324-349. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8156783.pdf
2. Al Hanna R, Amatya B, Lizama LE, Galea MP, Khan F. Multidisciplinary rehabilitation in persons with multiple trauma: A systematic review. J Rehabil Med [Internet]. 2020 Oct 2 [citado 13/11/2022]; 52(10): 1–9. Disponible en: https://doi.org/10.2340/16501977-2737.
3. Sandström L, Engström Å, Nilsson C, Juuso P. Experiences of suffering multiple trauma: A qualitative study. Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2019 Oct [citado 13/11/2022]; 54: 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.iccn.2019.07.006
4. Burgos Muñoz JL, Duran Gómez CJ. Utilización de la escala Triss en pacientes politraumatizados que acudan al servicio de emergencias del hospital provincial docente Ambato, comprendido entre el período del 1 de enero al 30 de marzo del 2016. [Citado 01/02/2021]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5609/1/PIUAMED016-2017.pdf
5. Bustillo C, Alas-Pineda C, Umaña E, Jaar J, Saybe A, Hernández A, et al. Polytraumatized patients treated in the general surgery service of a second-level hospital in Honduras: Clinical-epidemiological characterization. CIMEL [Internet]. 2020 [citado 13/11/2022]; 27(2): 24-29. Disponible en: https://doi.org/10.23961/cimel.v27i2
6. Granda Breijo A, Breijo Puentes A. Caracterización clínica epidemiológica del politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2014 [citado 03/12/2022]; 10(1): 64-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273307
7. Milian Valdés D, González Sosa G, Martínez Hernández JA, Leal Avilés E, Pérez Pérez E, Larrea Fabra ME. Características de los lesionados ingresados por la especialidad de Cirugía General en terapia intensiva. Arch Hosp Calixto García [Internet]. 2019 [citado 25/04/2021]; 7(2): 193-208. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/387
8. Palomino-Cabrera A, Cruz-González M, Potete-Morejón R, Soto-Bello Y, Moreira-Díaz L. Caracterización clínico – epidemiológica de pacientes politraumatizados atendidos en el Hospital General “Comandante Pinares”. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2021 [citado 03/12/2022]; 17(3): e782. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/782
9. Satorre-Rocha J, León-González O, López-Rodriguez P, García-Castillo E, Danta-Fundora L. Caracterización de pacientes con traumatismo torácico tratados en el Hospital Enrique Cabrera. 2014-2018. Medisur [Internet]. 2019 [citado 25/04/2021];17(6): 815-823. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4376
10. López Giler LB. Manejo de los pacientes politraumatizados atendidos en la emergencia y hospitalizados en el Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha [Internet]. Ecuador - PUCESE; 2021 [citado 25/04/2021]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2548.
11. Balogh ZJ. Polytrauma: It is a disease. Injury [Internet]. 2022 Jun [citado 20/09/2022]; 53(6): 1727-1729. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.injury.2022.05.001.
12. Martínez-Rondanelli A, Uribe JP, Escobar SS, Heano J, Ríos JA, Martínez-Cano JP. Control de daño y estabilización temprana definitiva en el tratamiento del paciente politraumatizado. Rev Colomb Ortop Traumatol [Internet]. 2018 [citado 25/04/2021]; 32(3): 152-160. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.11.009
13. Tsinaslanidis P, Smith TO, Brown OS, Tsinaslanidis G, Umarji S, Hing CB. The association of hand and wrist injuries with other injuries in multiple trauma patients. A retrospective study in a UK Major Trauma Centre. Injury [Internet]. 2021 Jul [citado 25/08/2021]; 52(7): 1778-1782. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33883075/
14. Hurtado Zuta RM. Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014 [Tesis]. Universidad Nacional De La Amazonía Peruana; 2015 [citado 25/04/2021]. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4046
15. Pape HC, Moore EE, McKinley T, Sauaia A. Pathophysiology in patients with polytrauma. Injury [Internet]. 2022 Jul [citado 25/9/2022]; 53(7): 2400-2412. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.injury.2022.04.009
16. Berwin JT, Pearce O, Harries L, Kelly M. Managing polytrauma patients. Injury [Internet]. 2020 Oct [citado 25/9/2022]; 51(10): 2091-2096. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.injury.2020.07.051
17. Zhang GX, Chen KJ, Zhu HT, Lin AL, Liu ZH, Liu LC, et al. Preventable Deaths in Multiple Trauma Patients: The Importance of Auditing and Continuous Quality Improvement. World J Surg [Internet]. 2020 Jun [citado 25/11/2022]; 44(6): 1835-1843. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00268-020-05423-3
18. Martínez Varela IY. Evaluación de la mortalidad de los pacientes politraumatizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Lucus Augusti [Tesis]. Universidade da Coruña; 2020 [citado 25/11/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/26916
19. Escalona Cartaya JA, Castillo Payamps RA, Pérez Acosta JR, Rodríguez Fernández Z. Algunas consideraciones en torno a la atención del paciente politraumatizado. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2017 Jun [citado 13/04/2019]; 46(2): 177-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000200008&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).