Salud funcional y enfermedades generales asociadas en ancianos
Resumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar la salud funcional de los ancianos residentes en el área del Consultorio 10 del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad dePinar del Río, así como su relación con las enfermedades generales seleccionadas en los meses de enero a julio de 2008. Se aplicó una encuesta voluntaria y anónima a 180 ancianos, que recogió las variables sexo, enfermedades generales asociadas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y osteoartritis. Para caracterizar su salud funcional se aplicaron los índices de Katzde independencia en las actividades básicas de la vida diaria y de Lawton-Brody de independencia en las actividades instrumentadas de la vida diaria. Existió un predominio de ancianos del sexo femenino. No hubo asociación entre el sexo y la clasificación en dependencia e independencia. Las enfermedades generales estudiadas en la población general de ancianos mostraron una elevada prevalencia de la hipertensión arterial, sobre todo en los discapacitados. La prevalencia de osteoartritis prácticamente se cuadruplicó en ancianos dependientes. En el análisis de todas las enfermedades en los dos grupos de ancianos teniendo el sexo como variable de confusión, se encontró que sólo en la osteoartritis actuaba como el tipo de variable analizada. Se recomendó incrementar las acciones preventivas, educativas y de control en busca de cambios favorables en hábitos y estilos de vida en los ancianos estudiados, dada la alta frecuencia de hipertensión arterial.
Descargas
Citas
1. Llanes Betancourt Caridad. Evaluación funcional y anciano frágil. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 20 diciembre 2008]; 24(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000200005&lng=es
2. Fernández García M, Cárdenas García S. La problemática del envejecimiento, realidades y perspectivas. Rev Hosp. Psiquiatr Hab. 2000; XXXVII (1):59-63.
3. Falero Mazón M. Evaluación de los ancianos de dos consultorios. Policlínico Primero de Enero. Consolación del Sur. 1999 (Tesis). Pinar del Río: Policlínico Docente Comunitario Primero de Enero; 2001.
4. Prieto O, Leiva B, Vega E. Evaluación geriátrica. Objetivos y perspectivas. Gerontología. La Habana: MINSAP; 2002.
5. Sheinkh JL, Yesavage JA. Escala de depresión geriátrica (GDS). Gerontología. 1996; 5:165-9.
6. Fonte Fonticoba J. Estudio del validismo y la depresión en los ancianos de una comunidad (Tesis). Pinar del Río: Policlínico de Urgencias Epifanio Rojas Gil; 2005.
7. Menéndez Jesús, Guevara Adialys, Arcia Néstor, León Díaz Esther María, Marín Clara, Alfonso Juan C.. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2009 Abr 13];17(5-6): 353-361. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000500007&lng=es
8. Acosta D. Envejecimiento: el reto del siglo. Santiago de Chile. Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento (Sitio en Internet) (Actualizado 2007 May 28; citado 2007 Jul 9). Disponible en: http://www.paho.org/defaultspa.htm
9. Tejera Concepción JF. El problema del envejecimiento en Cuba en contribuciones a las Ciencias Sociales (Sitio en Internet) (actualizado 2009 Feb 10; citado 2009 Mar 5). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ccss/02/jftc.7.htm
10. Equipos multidisciplinarios de atención gerontológica. Situación actual. Envejecimiento en Cuba (Sitio en Internet) (actualizado 2009 Feb 10 ;citado 2009 Mar 5). Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/carpeta/equipos.pdf
11. Diabetes mellitus. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 211-34.
12. Bavarre Vea H, Pérez Piñero, Menéndez Jiménez J. Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev GeroInfo [serie en Internet]. 2006[citado 25 0ct 2007]; 1(3) Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).