Consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy
Palabras clave:
SERVICIO DE URGENCIAS/pediatría, CITAS MÉDICAS, EVALUACIÓN, NIÑO.Resumen
Introducción: los servicios de urgencias constituyen un eslabón esencial de la atención médica dentro del sistema de salud, conectando las estructuras extra hospitalarias con las hospitalarias.
Objetivo: describir los principales aspectos epidemiológicos de las consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy durante el último trimestre del año 2022.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 64 pacientes menores de 18 años evaluados por el pediatra en el servicio de urgencias en el período antes mencionado. Se recolectaron de los expedientes clínicos variables, como: edad, sexo, motivos de atención médica, tiempo de evolución de los síntomas, diagnóstico al egreso y necesidad de hospitalización.
Resultados: se observó predominio de los pacientes en edad preescolar y escolar (31,2 % y 28,1 % respectivamente) y del sexo masculino (56,3 % vs. 43,7 %). La fiebre resultó el motivo de atención médica más frecuente (51,6 %). El 50 % de los pacientes fueron evaluados entre el primer y tercer día de evolución de los síntomas. El 45,3 % de la serie estudiada se egresó del servicio de urgencias con diagnóstico de infección respiratoria aguda. Sólo el 17,2 % de los pacientes tuvo necesidad de hospitalización.
Conclusiones: las consultas pediátricas en urgencias son frecuentes en preescolares, del sexo masculino y con infecciones respiratorias agudas en evolución. El niño febril constituye una prioridad asistencial, por la premura con la que los padres demandan atención médica.
Descargas
Citas
1. Curiel Téllez M. Motivos de consulta más frecuentes en las urgencias pediátricas del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid [Trabajo Fin de Grado] España: Universidad de Valladolid[Internet]; 2022 [citado 04/04/2023]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2217
2. Piñeiro Pérez R, Muñoz Archidona C, de la Parte Cancho M, Mora Sitjà M, Hernández Martín D, Casado Verrier E, et al. Hiperfrecuentadores en Urgencias Pediátricas: ¿es toda la culpa de los padres? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 04/04/2023]; 19(74): 137-45. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000200006
3. Fernández Landaluce A. Triaje de Urgencias de Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. [Internet]. 2020 [citado 06/04/2023]; 1:1-13. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/01_triaje_urgencias.pdf
4. Monasterio V, Mannise P, Venturino S, Canziani C, Sánchez F. Características epidemiológicas de las consultas pediátricas en el servicio de emergencia de un hospital público del interior del país. Uruguay 2019. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2022 [citado 08/04/2023]; 93(2): e222. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v93n2/1688-1249-adp-93-02-e222.pdf
5. Avilés-Martínez KI, López-Enríquez A, Luévanos- Velázquez A, Jiménez-Pérez BA, García-Armenta MB, Ceja-Moreno H et al. Triaje: instrumentos de priorización de las urgencias pediátricas. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2016 [citado 08/04/2023]; 37(1): 4-16. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100004
6. Martínez Mas S. Impacto de una unidad de observación en un servicio de urgencias de pediatría de un Hospital Europeo de tercer nivel [Tesis Doctoral]. España: Universidad del País Vasco[Internet]; 2019 [citado 09/04/2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/35065/TESIS_MARTINEZ_MAS_ROSER.pdf?sequence=1
7. Ortega Toroa TA, Sierra Abaunza J, Botero Garcés JH, Margarita Lasso V, Sarria L. Evaluación de una herramienta de estimación rápida de peso para urgencias pediátricas. Andes pediatr Chile [Internet]. 2023 [citado 09/04/2023]; 94(1):54-61. Disponible en: https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/4049
8. Ruíz López A. Síndrome febril agudo en pacientes de 1 mes a 36 meses en el servicio de pediatría general. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Biomédicas en Granma [Internet]; 2021 [citado 10/04/2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/416/317
9. Pérez Capote A, De la Mora Martín F, Surí García CB, Rodríguez Molina FJ. Comportamiento de las enfermedades respiratorias en el servicio de urgencias. Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Gac méd estud [Internet]. 2021 [citado 116/04/2023]; 2(1): e113. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/4
10. Agamez Diaz AI, Mejía Cerpa AL, Castro Martinez JD, Muñoz Beleño KP, Tarud GD, González-Torres HJ. Hallazgos en el hemograma en la urgencia pediátrica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [citado 12/04/2023]; 40(3): 323-327. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55969712017/55969712017.pdf
11. Sánchez Vives M. El adolescente de 15 a 17 años atendido en urgencias: ¿cómo un niño o cómo un adulto? [Trabajo Fin de Grado en Medicina]. España: Universidad Miguel Hernández de Valencia[Internet]; 2019 [citado 14/04/2023]. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/01/Curso-2018-19_EL-ADOLESCENTE-EN-URGENCIAS-DE-PEDIATR%C3%8DA_Mar%C3%ADa-S%C3%A1nchez-Vives.ppt.pdf
12. Moratilla Lapeña L, Delgado-Miguel C, Sarmiento Caldas MC, Estefanía K, Velayos M, Muñoz-Serrano et al. Impacto en la actividad de Urgencias en el Servicio de Cirugía Pediátrica de un hospital de tercer nivel durante la pandemia de SARS-CoV-2. Cir Pediatr [Internet]. 2021 [citado 14/04/2023]; 34(2): 85-89. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/e/ibc-216656
13. Caytano Alvarez YL. Características asociadas al uso de la consulta pediátrica en el servicio de emergencia del Hospital III Goyeneche Arequipa – 2019 [Tesis Médica Cirujana]. Perú: Universidad Católica de Santa María[Internet]; 2020 [citado 16/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/10186/70.2627.M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Ortega Benítez A, Rodríguez Alvarez C, Núñez Díaz S, Rodríguez Novo Y, Rey Luque O, Rodríguez Novo N. Estudio epidemiológico de las urgencias pediátricas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Ene [Internet]. 2019 [citado 16/04/2023]; 13(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000300002
15. Fornes Vivas R, Mustienes Bellot R, Navarro Juanes A, Robledo Díaz L, Carvajal Roca E. ¿Es adecuada la utilización del servicio de urgencias en el periodo neonatal? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 16/04/2023]; 19(76):301-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000500002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).