El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo
Palabras clave:
APRENDIZAJE COLABORATIVO, EDUCACIÓN MÉDICA, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.Resumen
Introducción: en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla a través de la comunicación e intercambio de información con sus compañeros, el profesor y el entorno; condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo.
Objetivo: describir las características del proceso enseñanza aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo.
Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.
Desarrollo: la aspiración de formar integralmente al estudiante de las ciencias médicas se inserta en el contexto de las transformaciones del perfeccionamiento del sistema educativo en Cuba, y los métodos activos de enseñanza. Al proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura farmacología clínica debe imprimírsele el método activo de enseñanza. La propuesta que se realiza para la solución del problema social identificado, parte de considerar las causas que lo generan, así como las consecuencias sociales del mismo, un papel importante tiene la responsabilidad social del investigador.
Conclusiones: se necesitan alternativas pedagógicas para lograr un cambio en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo se ponen en acción procesos cognitivos, afectivos relacionales y motivacionales. Esto implica aprovechar el trabajo autónomo, desarrollar la independencia cognoscitiva y las competencias profesionales de los profesores y la creatividad, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en los métodos y formas del proceso objeto de análisis.
Descargas
Citas
1. Trujillo Trujillo N. Reflexiones sobre el proceso enseñanza- aprendizaje. CCM [Internet]. 2019 Dic [citado 15/03/2023]; 23(4): 1460-1469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000401460&lng=es
2. Rochina Chileno SC, Ortiz Serrano JC, Paguay Chacha LV. La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023]; 12(1): 386-389. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386&lng=es&tlng=es
3. Zelada Pérez M, Rodríguez Zelada D. Mejoramiento del proceso docente con el uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. RCIM [Internet]. 2022 Jun [citado 15/03/2023]; 14(1): e518. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592022000100012&lng=es
4. Guerra Suárez L, Espindola Artola A. El proceso de formación del profesor universitario en el contexto cubano. EduSol [Internet]. 2022 [citado 15/03/2023]; 22(80): 165-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300165&lng=es&tlng=es.
5. Azorín Abellán CM. El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos [Internet]. 2018 [citado 15/03/2023]; 40(161): 181-194. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181&lng=es&tlng=es
6. Guerra Santana M, Rodríguez Pulido J, Artiles Rodríguez J. Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación [Internet]. 2019 [citado 15/03/2023]; 18(36): 269-281. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
7. Castellanos Ramírez JC, Niño Shamaly A. Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. Innovación educativa [Internet]. 2018 [citado 15/03/2023]; 18(76): 69-88 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100069&lng=es&tlng=es
8. Cruz–Cabrera F, Lorenzo–Fernández Y, Hernández–Pina AJ. La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Rev Conrado [Internet]. 2019 [citado 15/03/2023]; 15(70): 67–73. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-67.pdf
9. Revelo-Sánchez O, Collazos-Ordóñez CA, Jiménez-Toledo JA. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas [Internet]. 2018 [citado 15/03/2023]; 21(41): 115-134. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992018000100008&lng=en&tlng=es.
10. Bruna Jofré C, Gutiérrez Henríquez M, Ortiz Moreira L, Inzunza Melo B, Zaror Zaror C. Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. Revista de estudios y experiencias en educación [Internet]. 2022 [citado 15/03/2023]; 21(45): 475-495. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.025
11. Hidalgo Suárez CG, Llanos Mosquera JM, Bucheli Guerrero VA. Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura [Internet]. 2021 [citado 15/03/2023]; 25(69): 196-214. Disponible en: https://doi.org/10.14483/22487638.16934
12. Daccach JC. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) [Internet]. 2016 [citado 15/03/2023]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER434.html
13. Montoya Acosta LA, Parra Castellanos MR, Lescay Arias M, Cabello Alcivar OA, Coloma Ronquillo GM. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Rev. inf. cient [Internet]. 2019, Abr [citado 15/03/2023]; 98(2): 241-255. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2311/4103
14. Del Castillo Saiz GD, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Mar [citado 15/03/2023]; 10(1): 168-182. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011
15. Enríquez Clavero JO. El trabajo independiente, ¿forma o método? EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023]; 12(1): 238-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100238&lng=es
16. Patatán Mendoza S, Bueno Brito C, Delgado Delgado J, Dávila Hernández G, Rojas Gil N. Estrategia didáctica basada en el papel del mentor para desarrollar las competencias de farmacología en estudiantes de enfermería, en escenarios reales. Dilemas contemp. Educ política valores [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023]; 8(SPE5): 00011. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902020000800011
17. Sumina Baptista M. Plan de estudio de asignatura farmacología [Internet].
2021 [citado 15/03/2023]. Disponible en: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/27145
18. Valcárcel–Izquierdo N. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia.
Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2019 [citado 15/03/2023]; 10(1): 89–100. Disponible en:
http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1428
19. Pérez RM, Martí–Núñez AE, Paneque–Ginart AN, Hernández–Casas JJ, Rodríguez Díaz CR, Llosa Santana M. Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023]; 11(2): 40–47. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/1693/1392
20. Martí–Núñez AE, Martínez–Pérez R, Valcárcel–Izquierdo N, Rodríguez– González J, Lago–Queija M, Rodríguez–Gómez R. Estrategia educativa para el mejoramiento de la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2020 [citado 15/03/2023]; 11(3): 47–55. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1697
21. Bosch–Núñez AI, Rodríguez–Reyes O. Problemas que limitan la interdisciplinariedad entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología. Gac Méd Espirit [Internet]. 2021[citado 15/03/2023]; 23(3): 84–94. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2309
22. De la Tejera–Chillón N, Cortés–Sendón C, Viñet–Espinosa LM, Pavón–De la Tejera
I, De la Tejera–Chillón A. La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Rev Pan Cub y Sal [Internet]. 2019 [citado 15/03/2023]; 14(1): 58–61. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1193/pdf_329
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).