Desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de Medicina
Resumen
de las Ciencias de la Salud, en especial de los médicos que egresan con la responsabilidad de asumir el trabajo en la Atención Primaria de Salud. Dada las insuficiencias de los estudiantes de medicina en el componente investigativo del proceso formativo, lo que incide en los modos de actuación de los graduados, se realizó una investigación descriptiva y transversal. El objetivo consiste en determinar cómo se comporta el desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de medicina durante el período enero - junio del año 2009. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se seleccionó una muestra de forma aleatoria, estratificada y representativa, que incluyó a los estudiantes de todos los años de la carrera, profesores y directivos de la carrera. Se realizó una revisión bibliográfica, y el análisis documental de los planes de estudio, utilizando como métodos empíricos: la encuesta, la entrevista y la opinión de expertos. El diagnóstico incluyó la aplicación de una encuesta a los estudiantes de la carrera de medicina, y entrevistas semiestructuradas a los profesores de la carrera. Se concluye que la mayoría de los estudiantes consideran los temas sobre metodología de la investigación recibida como insuficiente para el desarrollo de habilidades investigativas, los temas que investigan responden a intereses personales y los orientados por el tutor. La actividad científica estudiantil constituye la principal vía identificada para el desarrollo de habilidades investigativas. Los estudiantes consideran muy necesario la disciplina metodología de la investigación en su plan de estudio.
Descargas
Citas
1. González Pérez M. Currículo y Formación Profesoral. La Habana; 2007.Pp.106 -9.
2. Horruitiner Silva P. El proceso de formación en la universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria[revista en internet]. 2006[citado 23 marzo 2009], XI(3). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2006/3/189406301.pdf/view?searchterm=cubana
3. Marchesi Á. Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica [Online] 2008 [citado 23 marzo 2009]. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/marchesi.pdf
4. Horruitiner Silva P. El proceso de formación en la universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria[revista en internet]. 2006[citado 23 marzo 2009], XI(3). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2006/3/189406301.pdf/view?searchterm=cubana
5. Caballero González José Emilio. Análisis del perfil del egresado de la carrera de Medicina en la Universidad Médica Cubana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2009 Abr 13]; 14(1): 10-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100002&lng=es
6. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Asignatura Informática Médica II. Ciudad de La Habana; Ed. Científico-Técnica; 2005.
7. Ilizástigui Dupuy F. Experiencia cubana en la formación del Médico General Básico como Médico de la Familia. En su: Ilizástegui Dupuy F. La Educación Médica Superior y las necesidades de salud de la población. Inst. Sup. Cien. Med. Habana, La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2007.Pp. 73-90.
8. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio de la carrera de Medicina. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2005.
9. Álvarez de Zayas C. M. La Escuela en la Vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1993.
10. Ilizástigui Douglas R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ. Med. Salud. 1993; 27(2):189-205.
11. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios para la formación del Médico General Básico Integral. Objetivos generales educativos e instructivos. La Habana: Ed. Científico-Técnico; 1985.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).