Actualización sobre el trastorno límite de la personalidad
Palabras clave:
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD, EMOCIONES, ENFERMEDAD MENTAL, TRASTORNO PSIQUIÁTRICO.Resumen
Introducción: el trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental que afecta gravemente la capacidad de una persona para controlar sus emociones
Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con el trastorno límite de la personalidad.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura utilizando la metodología de revisión documental descriptiva a través del motor de búsqueda Google Académico y las bases de datos de Scielo, PubMed, Scopus incluyendo artículos publicados entre los años 2019 y 2024 utilizándose un total de 16 artículos referenciales.
Resultados: el trastorno límite de la personalidad afecta significativamente el funcionamiento psicosocial independientemente del género o el entorno de la persona. Las características clínicas incluyen cambios de humor, desregulación, impulsividad, ira, autolesiones repetidas y tendencias suicidas, así como vacío interior y miedo al abandono, tiene relación con la depresión. El TLP es un trastorno psiquiátrico común y una enfermedad psiquiátrica compleja, los pacientes que recibieron tratamientos mostraron mejoras comparables en la gravedad del trastorno.
Conclusiones: el trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental que afecta gravemente la capacidad de una persona para controlar sus emociones, es común y compleja en la actualidad, afecta más a los hombres. Existe una relación entre psicosis y neurosis en este trastorno, puede producir distorsiones sutiles, especialmente bajo condiciones estresantes.
Descargas
Citas
11. Storebø OJ, Stoffers-Winterling JM, Völlm BA, Kongerslev MT, Mattivi JT, Jørgensen MS, et al. Psychological therapies for people with borderline personality disorder. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2020 [citado 23/02/2023]; 2020(5). Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD012955.pub2
2. Prittwitz S, Clara U. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de un caso con trastorno límite de la personalidad. Universidad Europea [Internet]; 2022 [citado 23/02/2023]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/2343
3. Moore KE, Gobin RL, McCauley HL, Kao CW, Anthony SM, Kubiak S, et al. The relation of borderline personality disorder to aggression, victimization, and institutional misconduct among prisoners. Comprehensive Psychiatry [Internet]. 2018 [citado 23/02/2023]; 84: 15-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010440X18300579
4. Kelleher-Unger I, Tajchman Z, Chittano G, Vilares I. Meta-Analysis of white matter diffusion tensor imaging alterations in borderline personality disorder. Psychiatry Research: Neuroinmaging [Internet]. 2021 [citado 23/02/2023]; 307: 111205. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925492720301773
5. Zahediabghari S, Boursiquot P, Links P. Impact of Psychotherapy on Psychosocial Functioning in Borderline Personality Disorder Patients. Int J Environ Res. Public Health[Internet]. 2020 [citado 23/02/2023]; 17(12): 4610. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17124610
6. Kuehn KS, King KM, Linehan MM, Harned MS. Modeling the suicidal behavior cycle: Understanding repeated suicide attempts among individuals with borderline personality disorder and a history of attempting suicide. Journal of Consulting and Clinical Psychology [Internet]. 2020 [citado 23/02/2023]; 88(6): 570–581. Disponible en: https://doi.org/10.1037/ccp0000496
7. Rao S, Broadbear J. Borderline personality disorder and depressive disorder. Australasian Psychiatry[Internet]. 2019[citado el 23/02/2023]; 27(6) :573-577. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1039856219878643
8. Barnicot K, Crawford M. Dialectical behaviour therapy v. mentalisation-based therapy for borderline personality disorder. Psychological Medicine. [Internet]. 2019 [citado 23/02/2023]; 49(12): 2060-2068. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0033291718002878
9. Gartlehner G, Crotty K, Kennedy S, Edlund MJ, Ali R, Siddiqui M, et al. Pharmacological Treatments for Borderline Personality Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis [Internet]. 2021 [citado 23/02/2023]; 49(12). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40263-021-00855-4
10. Porter C, Palmier-Claus J, Branitsky A, Mansell W, Warwick H, Varese F. Childhood adversity and borderline personality disorder: a meta-analysis. Acta Psychiatrica Scandinavica [Internet]. 2020 [citado 23/02/2023]; 141(1): 6-20. Disponible en: https://doi.org/10.1111/acps.13118
11. Oud M, Arntz A, Hermens ML, Verhoef R, Kendall T. Specialized psychotherapies for adults with borderline personality disorder: A systematic review and meta-analysis. Australian New Zealand Journal of Psychiatry [Internet]. 2018 [citado 23/02/2023]; 52(10). Disponible en: https://doi.org/10.1177/000486741879125
12. Steele KR, Townsend ML, Grenyer BFS. Parenting and personality disorder: An overview and meta-synthesis of systematic reviews. Plos One[Internet]. 2019 [citado 23/02/2023]; 14(10): e0223038. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223038
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).