Entornos virtuales de aprendizaje y el trabajo independiente
Palabras clave:
TRABAJO INDEPENDIENTE, APRENDIZAJE VIRTUAL, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, MOODLE.Resumen
Introducción: el aprendizaje virtual, como vía para desarrollar el trabajo independiente, se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas, como respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones.
Objetivo: analizar el uso de la plataforma Moodle para el desarrollo del trabajo independiente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Métodos: para desarrollar la revisión que se presenta se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos SCielo, PubMed, Cochrane Plus, ELSEVIER Y ClinicalKey sobre el trabajo independiente a través de entornos virtuales de aprendizaje en idiomas inglés y español. Los artículos seleccionados por los autores de la presente investigación fueron los publicados en el período comprendido entre el año 2018 y el 2023. Como criterio de exclusión, se descartaron los artículos en idioma que no fuese el inglés o el español y publicados antes del período señalado. Se acotaron 20 referencias bibliográficas.
Resultados: se logró un impacto positivo tanto en los docentes como en los estudiantes. La plataforma puede utilizarse en el diseño de la mayoría de las actividades autorregulatorias, principalmente en la promoción de la autoevaluación.
Conclusiones: permite incentivar el conocimiento de los estudiantes, para continuar adquiriendo experiencias a través plataformas virtuales de aprendizaje, permitiendo el apoyo a la clase presencial, facilitando en los estudiantes un proceso de aprendizaje autónomo y regulado a través del trabajo independiente.
Descargas
Citas
1. Martínez Hernández S, Massip Acosta A, Pérez González FJ. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educ Med Super [Internet]. 2021 Mar [citado 23/01/2024]; 35(1): e2175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100021&lng=es
2. Brizuela Noguera MY, Pérez Pérez GT, Calero González LM, Labrada González G. Propuesta metodológica para el trabajo independiente de Farmacocinética desde la asignatura de Farmacología I. Edumed Holguín 2018. Holguín: VII Jornada Científica de la SOCECS (Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín); 2018 [acceso 25/1/2024]: 1-10. Disponible en http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/80/63
3. Martinez Tusent E, Franco Perez I, Roque Garcia M. El trabajo independiente en la asignatura “análisis de datos” en el primer año de la carrera de la licenciatura en Cultura Física. EduSol [Internet]. 2021 [citado 24/01/2024]; 21(76): 31-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000300031&lng=es&nrm=iso
4. Santos Baranda J, López Collazo ZS. Experiencias en el diseño didáctico en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Tecnológica de La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2021 [citado 23/01/2024]; 9(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000300019&script=sci_arttext&tlng=pt
5. Hernández Calzada A, León Suárez R, Costa Marrero Y. La autopreparación con apoyo en entornos virtuales: una alternativa para el aprendizaje de la física [Internet]. La Habana: Ediciones Fututo; 2021 [citado 10/01/2022]. Disponible en: https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9698
6. Pérez-Triana E, Jordán-Padrón M, Bahr-Ulloa S, Guisado-Zamora K. Diseño de entorno virtual en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2022 Oct [citado 23/01/2024]; 44(5): 850-863. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000500850&lng=es.
7. Valdez Betalleluz EV. La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017 [Tesis]. Trujillo (Perú): Universidad César Vallejo; 2018 [citado 21/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21504/Valdez_BEB.pdf ?sequence=1yisAllowed=y
8. Zelada Pérez M, Rodríguez Zelada DC. Mejoramiento del proceso docente con el uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. RCIM [Internet]. 2022 Jun [citado 23/01/2024]; 14(1): e518. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592022000100012&lng=es.
9. Fernández Nodarse FA. La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas [Internet]. 2017 [citado 24/01/2024]; 3(39): 31-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/
10. Zelada Pérez MM. Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018 [citado 24/01/2024]: 170p. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=817
11. Mirabal Díaz JM, Rojas Machado N, Artiles González P, de la Torre Rodríguez M. Curso virtual sobre metodología de la investigación y bioestadística para profesionales de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 24/01/2024]; 7(3): 109-120. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Vargas-Murillo G. Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2021 Jun [citado 23/01/2024]; 62(1): 80-87. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100012&lng=es.
13. Vialart Vidal MN, Medina González I. Desafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 Mar [citado 23/01/2024]; 36(1): e3106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000100015&lng=es.
14. Soca Guevara EB. El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RCIM [internet]. 2015 [citado 03/02/2017]; 7(2): 122-131. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000200002&lng=es.
15. Franco Pérez M, León Granados A. El trabajo independiente en la educación superior a través de la tarea docente. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 24/01/2024]; 1(2): 16-20. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/viewArticle/26/57
16. Fernández Naranjo A, Rivero López M. Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. RCIM [internet]. 2014 [citado 24/01/2024]; 6(2): 207- 221. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18592014000200009&lng=es.
17. García González MC, Varela de Moya HS, Rosabales Quiles I, Vera Hernández D. Bases teóricas que sustentan la importancia del trabajo independiente en la educación médica superior. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 22/01/2024]; 15(2): 324-339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200008&lng=es
18. Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO, Machado Cuayo M. Aplicación de los principios didácticos en el software educativo de Rehabilitación. CCM [internet]. 2016 [citado 25/01/2024]; 20(4). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/230
19. De la Torre Rodríguez M, Rojas Machado N, Bilbao Consuegra M, Torres Milord I, Barroso Mesa L. Curso en red: Enseñanza virtual en la docencia médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 25/01/2024]; 8(1): 43-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100004&lng=es
20. Cruz Carballosa Y, López Sánchez Y, Mojarrieta Leyva KY, Fonseca Martínez E, Barquilla Calzadilla E, Ramírez Pérez MM. Alternativa para la enseñanza de Metodología de la Investigación y Estadística. Educ Med Super [internet]. 2015 [citado 25/01/2024]; 29(1): 145-154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100014&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).