Influencia de factores objetivos y subjetivos en la disciplina Morfofisiología de la Carrera de Estomatología / Influence of the objective and subjective factors in Morphology-physiology discipline in Dentistry Studies
Resumen
Introducción: la disciplina curricular de Morfofisiología se encuentra bajo la incidencia de los factores objetivos y subjetivos que limitan la estructuración y perfeccionamiento de los nuevos procesos educativos. Objetivo: valorar los factores objetivos y subjetivos que influyen en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología, limitando su estructuración y perfeccionamiento en la Carrera de Estomatología. Método: se realizó un estudio, en la disciplina Morfofisiología, de la Carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre de 2007 a enero de 2009. La muestra estuvo constituida por 142 estudiantes, de ellos, 131 de primer año y 101 de segundo. El método empleado fue la revisión y análisis de los documentos. Los datos obtenidos se procesaron utilizando los métodos y procedimientos que brinda la estadística descriptiva. Resultados: se encontraron más bajos niveles de rendimiento académico en la sede central con respecto a las sedes municipales, siendo las asignaturas Morfofisiología II y V las de más bajos resultados. Escasa participación de estudiantes en los exámenes de premio y menor calidad de los mismos en las sedes municipales. Conclusiones: que los resultados académicos en la disciplina Morfofisiología en la provincia de Pinar del Río, indican que el cambio educativo teniendo en cuenta los actuales contextos universitarios, implica necesariamente vincular a los estudiantes a los métodos productivos de enseñanza y a los servicios en la búsqueda de la excelencia educativa.
Palabras clave: Rendimiento académico, resultados de promoción, municipalización.
Descargas
Citas
1. Cuba. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Seguiremos creando y luchando. Ciudad de La Habana, 5 de diciembre de 2004, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado: p. 70-71
2. Barbería Elejaldes O, González Escalante A, Marín Díaz ME. Martín Valle G. Policlínico Universitario: Una necesidad social, hecha realidad. Universidad Virtual de Salud. Cátedra Manuel Fajardo. [Consultado 9 Septiembre 2008] Disponible en: http:// www.uvfajardo.sld.cu/Members/marin/policlinico-universitario-una-necesidad-social-he cha-realidad/
3. Hernández Medina C A. La universalización de la enseñanza superior en Cuba. Criterios de un soldado de filas. Rev Ped Univ [revista en internet] 2005. [Consultado Septiembre 9]: X(4): Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos /2005/4/189405406.pdf/view?searchterm=hernández
4. López J. Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000. Pp. 6-10.
5. Vela Valdés Juan. Educación superior: inversión para el futuro*. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2010 Enero 29]; 14(2): 171-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200007&lng=es
6. Alerm González A, Loynaz Fernández. C S. Experiencia educacional renovadora, el policlínico universitario. Revista Habanera. [revista en internet], 2006 [citado Septiembre 9, 2008]; 5(4): Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm01406.htm
7. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñaza. Rev. Cub Edu Med Sup [Revista en Internet] 2005[Consultado 9 Septiembre 2008]. 19 (3); 2005. Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems10305.htm
8. Benítez Cárdenas F. El impacto de la universalización de la educación superior en el proceso docente educativo. Rev Pedag Univ[revista en ingternet]. 2006 [citado 9 sept 2008]; XI(2): 4 - 5. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria /articulos/2006/2/189406402.pdf/view?searchterm=docente
9. Vicedo Tomey A. Diseño Curricular en Ciencias Básicas Biomédicas. La Habana: s/n; 2005. Pp. 3 _ 5.
10. Ferry González S, Piñón Vega J, Pérez Sánchez RL. La promoción y la educación sanitarias en la atención primaria de salud. En: Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
11. Sánchez Vignau Bárbara Susana. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. ACIMED [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2008 Dic 15]; 12(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352004000200013&lng=es
12. Álvarez Zayas CM. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Universidad central de Las Villas.1989. En [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública La Habana, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).